Cargando...

Ciencia

Preocupación por los glaciares que se están fundiendo: podrían reactivar cientos de volcanes terrestres

El deshielo de los glaciares podría despertar cientos de volcanes inactivos en todo el mundo, una amenaza de calado para el planeta

Es posible hacer trekking con guías autorizados por algunos glaciares Luis Alejandro Acharez

El impacto del cambio climático trasciende lo meteorológico, alcanzando las profundidades geológicas. Investigaciones recientes sugieren que el deshielo acelerado de las grandes masas de hielo es un factor clave en estos cambios, con implicaciones directas en la actividad volcánica del planeta.

Modelos recientes predicen que el retroceso glacial puede reactivar volcanes subglaciales dormidos durante milenios. Aunque no hay riesgo inminente de erupciones generalizadas, los hallazgos señalan un aumento de la probabilidad de futuros episodios eruptivos, lo que exige una observación constante.

Este proceso se desarrollará a lo largo de cientos o incluso miles de años, pero la situación actual exige preparación. Lugares como la Antártida, con más de un centenar de volcanes ocultos bajo el hielo, son objeto de especial atención científica por su potencial impacto.

Cuando el hielo se retira, la tierra ruge

Un estudio reciente, basado en la historia de la capa de hielo patagónica, arroja luz sobre este fenómeno. Este manto helado, que cubrió el sur de Sudamérica, ha servido para entender la relación entre el hielo y la actividad volcánica, según desde Sciencealert informan.

Hace más de 18.000 años, con la capa de hielo en su máxima extensión, el magma se acumulaba a entre 10 y 15 kilómetros de profundidad. Con el calentamiento y deshielo, la presión sobre la corteza disminuyó, permitiendo que los gases del magma se expandieran, un factor clave para las erupciones volcánicas.

Investigadores analizaron muestras de seis volcanes en Chile. El volcán Mocho-Choshuenco, inactivo, mostró una actividad anterior influenciada por el avance y retroceso del hielo patagónico. Se estima que el proceso de "descarga" del hielo tardó entre 3.000 y 5.000 años en provocar erupciones explosivas en la región.

A medida que la Patagonia pierde hielo, ciertas áreas experimentan un rebote a un ritmo notablemente rápido. Este fenómeno no se limita a Sudamérica; científicos en Islandia han observado un comportamiento similar. La dinámica podría replicarse en la Antártida y otras regiones como América del Norte, Nueva Zelanda y partes de Rusia.

El doctor Pablo Moreno-Yaeger, vulcanólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, explicó que los glaciares suprimen el volumen de erupciones subyacentes. "A medida que los glaciares retroceden por el cambio climático, nuestros hallazgos sugieren que estos volcanes erupcionan con más frecuencia y de manera más explosiva". Incluso si el magma no rompe la capa de hielo, puede derretirla desde dentro.

La acumulación de gases de efecto invernadero por múltiples erupciones podría contribuir al calentamiento global. Esto configuraría un bucle de retroalimentación positiva: el deshielo activa erupciones, y estas, a su vez, intensifican el calentamiento y deshielo. Comprender estas dinámicas es vital para anticipar escenarios geológicos de gran envergadura. Los hallazgos fueron presentados en la Conferencia Goldschmidt 2025 en Praga.