
Astronomía
¿Qué pasaría si el asteroide Bennu choca con la Tierra? Estas serían las consecuencias según la NASA
“Generaría radiación térmica, tsunamis, terremotos, cráteres y material eyectado alrededor del lugar de la colisión”, señalan los autores de un estudio
Bennu se ha hecho famoso por derecho propio. Primero al convertirse en el asteroide que hemos “traído” a la Tierra, una hazaña científica y tecnológica, y luego por mostrarnos sus secretos. Sin embargo, ahora podría hacerse célebre por otro motivo: existe la posibilidad de que impacte con nuestro planeta. De hecho, la NASA lo sitúa en el tercer lugar en cuanto a riesgo de impacto.
Y ahora un equipo de científicos ha revelado qué le sucedería realmente a nuestro planeta si un asteroide del tamaño de un edificio de 150 plantas se estrellara contra nosotros. El asteroide mide 500 metros de diámetro y pesa aproximadamente 74 millones de toneladas. Las conclusiones se han publicado en Science.
“Los efectos inmediatos del impacto de un asteroide del tamaño de Bennu causarían daños devastadores en el lugar del impacto – explica Axel Timmermann, coautor del estudio -. Pero grandes cantidades de material expulsado del impacto tendrían efectos más a largo plazo en el clima de la Tierra y podrían afectar a la sociedad humana en todo el mundo".
Bennu es significativamente más pequeño que el mítico asteroide de 10 kilómetros de ancho que creó el cráter Chixulub y exterminó a los dinosaurios hace unos 66 millones de años. Sin embargo, incluso un asteroide del tamaño de Bennu podría reducir drásticamente la producción mundial de alimentos y provocar un cambio climático mundial, de acuerdo con el equipo de Timmermann.
Cerca del impacto, las consecuencias inmediatas serían devastadoras. “Generaría inmediatamente poderosas ondas de choque, radiación térmica, tsunamis, terremotos, cráteres y material eyectado alrededor del lugar de la colisión”, explica el estudio.
Sin embargo, los efectos a largo plazo de esta colisión serían globales. “Nos centramos en los efectos climáticos y ecológicos de varios cientos de millones de toneladas de polvo en la atmósfera superior desde el impacto inicial”, añade Timmerman. Para llegar a estas conclusiones, los autores utilizaron modelos informáticos y demostraron que esas grandes nubes de polvo podrían enfriar las temperaturas globales hasta 4º C y reducir las precipitaciones globales aproximadamente en un 15%.
“El oscurecimiento solar debido al polvo provocaría un abrupto invierno global caracterizado por una reducción de la luz solar, temperaturas frías y una disminución de las precipitaciones en la superficie – afirma Timmerman -. Esto ralentizaría el crecimiento de las plantas en tierra firme y la fotosíntesis en los océanos”.
En total, los modelos predijeron una reducción de hasta un 30% en la fotosíntesis global de las plantas, lo que amenazaría la seguridad alimentaria mundial. Los autores agregaron que este cambio en los patrones climáticos podría durar más de cuatro años después del impacto inicial.
Sin embargo, no todos los organismos sufrirían. Si el impacto produjera polvo particularmente rico en hierro, ciertos tipos de algas oceánicas podrían florecer, según las simulaciones. Los investigadores dijeron que estas algas podrían ofrecer una alternativa a la producción de alimentos en el planeta, pero las algas también pueden desequilibrar los ecosistemas oceánicos.
Si bien es importante considerar estos riesgos, Bennu tiene solo una probabilidad de 1 en 2700 de chocar con la Tierra en 2182. Aun así, los científicos de la NASA están aprendiendo todo lo que pueden sobre la roca espacial, que se cree que se desprendió de un asteroide más grande hace entre 700 millones y 2 mil millones de años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar