
Espacio
El Sol se convirtió en una bestia ardiente hace 250 millones de años: ahora la ciencia sabe por qué ocurrió
Un evento solar extremo hace 252 millones de años causó la extinción más devastadora de la historia terrestre

La historia de nuestro planeta está marcada por eventos que cambiaron para siempre el curso de la vida. Hace 252 millones de años, la Tierra vivió su momento más oscuro, cuando casi toda forma de vida desapareció en lo que los científicos conocen como la Gran Extinción.
Durante millones de años, las condiciones extremas de calor mantuvieron al planeta en un estado prácticamente inhabitable. Las temperaturas ecuatoriales alcanzaron niveles devastadores, creando un mundo que poco se parecía al que conocemos hoy.
Ahora, un nuevo estudio publicado en Nature Communications ha logrado desentrañar el misterio que durante décadas ha intrigado a la comunidad científica: por qué estas condiciones infernales se prolongaron tanto tiempo.
El colapso de los bosques tropicales mantuvo la Tierra en un infierno durante 5 millones de años
La extinción Pérmica-Triásica acabó con el 94% de las especies marinas y el 70% de las familias de vertebrados terrestres, según apuntan desde The Conversation. El culpable inicial fue claro: las erupciones volcánicas masivas en la actual Siberia liberaron cantidades ingentes de dióxido de carbono a la atmósfera.
Sin embargo, lo que desconcertaba a los investigadores era la duración de estas condiciones extremas. Mientras que eventos volcánicos similares suelen normalizar el clima en un millón de años, este "super invernadero" se mantuvo activo durante cinco millones de años, con temperaturas ecuatoriales que superaban los 34°C.
Pronto supieron que la clave estaba en los bosques tropicales. Antes de la catástrofe, extensos bosques y turberas ecuatoriales actuaban como sumideros de carbono, absorbiendo grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Pero el calentamiento fue tan rápido que estas formaciones vegetales desaparecieron por completo de los continentes tropicales.
Echando un ojo al análisis de fósiles vegetales, reveló un cambio dramático: los exuberantes bosques fueron reemplazados por diminutas plantas llamadas licópodos, de apenas 2 a 20 centímetros de altura. Esta transformación creó un "vacío de carbón" en el registro geológico que duró millones de años.
Solo sobrevivieron enclaves de plantas más grandes hacia los polos y en regiones costeras donde las temperaturas eran ligeramente más frescas. Estas especies, aunque resistentes, eran mucho menos eficientes en la captura de carbono atmosférico.
Los investigadores utilizaron el modelo de ciclo de carbono SCION para confirmar su hipótesis. La reducción drástica en la productividad primaria neta de las plantas mantuvo las altas temperaturas durante millones de años. Solo cuando la vegetación logró reestablecerse gradualmente, la Tierra comenzó a salir lentamente de estas condiciones extremas.
Este descubrimiento subraya la importancia crítica de los bosques tropicales y subtropicales para mantener el equilibrio climático del planeta, demostrando cómo su pérdida puede desencadenar puntos de inflexión climáticos devastadores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar