
Agricultura
El campo valenciano se queda sin tratamientos para sus plagas
La eurodiputada socialista Rodríguez-Piñero pide a la UE una solución tras la aparición las últimas semanas de nuevos insectos en los cítricos

Desde que la Comisión Europea prohibiera el uso del pesticida “metil clorpirifós” para el tratamiento de diferentes tipos de plagas en el campo, los agricultores valencianos han quedado sin alternativas para hacer frente a los insectos. Se da la circunstancia de que en las últimas semanas se han descubierto nuevas enfermedades en los cítricos importadas de terceros países debido a la falta de férreos controles en los puertos de entrada europeos.
Por ello, la eurodiputada valenciana, Inmaculada Rodríguez-Piñero, ha presentado hoy una pregunta escrita a la Comisión Europea para garantizar “una alternativa viable a los agricultores en la lucha contra las plagas de los cítricos” después de que la UE prohibiera el ya mencionado componente por su elevado riesgo para la salud humana y el medio ambiente.
“Estamos de acuerdo en que la peligrosidad demostrada por las autoridades sanitarias europeas en relación al clorpirifós hacía necesaria su prohibición, pero no se puede dejar al campo sin alternativas ni protección frente a plagas importadas que están arrasando nuestras cosechas” ha señalado la dirigente del PSPV tras denunciar la expansión en las últimas semanas del “cotonet de Sudáfrica”; el “trips de la orquídea”; y la “pulvinaria poligonata”, que han afectado a zonas de la Ribera, l’Horta y la Vega Baja y están provocado numerosas pérdidas en las cosechas.
De hecho, Rodríguez-Piñero ha apuntado que, tras la denuncia de las asociaciones de agricultores valencianas, “se hace más necesario que nunca que la Comisión de una respuesta al campo valenciano, garantice nuestras cosechas, proteja a nuestros agricultores y busque alternativas más sostenibles en materia fitosanitaria para acabar con estas plagas importadas”.
En este sentido, la eurodiputada también ha puesto el foco en los “laxos controles fitosanitarios” que se llevan a cabo en algunos puertos europeos “con el peligro que ello supone para nuestra sanidad vegetal y para la salud humana” y ha reiterado que “aunque la Comisión Europea ha endurecido sus controles y está equiparando los procedimientos en todos los puertos para evitar la entrada de plagas de terceros países, todavía no hay una verdadera unión aduanera que acabe con la competencia desleal entre puertos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar