
Dana
La CHJ alega ante la jueza de la dana que el sensor fantasma del Poyo en Massanassa no sirve para alertar de subidas en el caudal
Asegura en un informe que al estar aguas abajo no puede ser un instrumento para anticipar posibles crecidas

El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) dispone de un punto de control en la rambla del Poyo–Massanassa, que está operativo desde hace varios años, pero que no se utiliza para el seguimiento de avenidas, como la ocurrida el 29 de octubre, al no cumplir con los requisitos mínimos necesarios.
Así consta en un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) remitido al Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, que instruye la causa penal por la gestión de la dana, y cuya titular había solicitado a este organismo información sobre este punto de control, además de un listado de alertas sobre el río Magro, entre otras cosas.
En el documento, la CHJ explica que entre las limitaciones del punto de control del Poyo está "su localización", ya que al encontrarse en el tramo final de la cuenca "impide que proporcione información útil para la gestión del riesgo en zonas aguas abajo, ya que no anticipa posibles crecidas que puedan afectar a la población".
Además, añade, no dispone de pluviómetro, por lo que tampoco permite el seguimiento de la pluviometría en la zona antes de que se genere la escorrentía; según el informe, el sistema SAIH "no es un sistema de predicción, sino de observación".
"El desfase temporal de entre 20 y 30 minutos entre el registro del dato y su visualización en las aplicaciones, unido a la rápida respuesta hidrológica de esta cuenca, impide utilizar este punto como herramienta eficaz de aviso para poblaciones cercanas como Massanassa o Catarroja", indica.
Por ello no se remiten los datos correspondientes a dicho punto de control a las autoridades de protección civil, pues solo se cuenta con datos de nivel, sin información asociada de caudal ni de precipitación.
En el documento se detallan los valores registrados aquel 29 de octubre de 2024, donde se puede ver cómo el nivel de esta cuenca pasa de 0,0012 metros a las 14.45 horas a 1,3 metros cinco minutos después hasta alcanzar los 1,4 metros a las 15.30, momento en el que el nivel empieza a bajar.
A las 18.15 horas el nivel de la cuenca es de 0,78 metros, mientras que cinco minutos después sube a los 2,39 metros y otros cinco minutos después alcanza ya los 4,29 metros, y sigue subiendo hasta superar los 5 metros a las 19.35 horas, momento a partir del cual el sistema da "fallo".
Listado de alertas del río Magro
Respecto a los datos del río Magro, que también se desbordó el 29 de octubre, la CHJ afirma que la SAIH proporciona datos pluviométricos y de caudal de este río a los servicios de emergencias para la gestión de emergencias por inundaciones.
En concreto, el sistema realiza avisos de lluvia de manera automática mediante el envío de correos electrónicos al superarse determinados umbrales: 30 l/m2 en 1 hora y 50 l/m2 en 4 horas.
Así, entre las 6.04 horas y las 23.40 horas del 29 de octubre, además de la publicación de los datos en la web, el SAIH envió automáticamente un total de 84 avisos por la superación de umbrales de lluvia en varios puntos de esta cuenca.
En cuanto a los avisos de caudal, estos se remiten por correo electrónico a las autoridades de protección civil y emergencias tras la validación manual por los técnicos de sala, pues a diferencia de los de lluvia, estos umbrales son específicos para cada punto de medición.
Se trata de un proceso que puede llevar un tiempo de entre diez y quince minutos, explica la CHJ, que en su informe recoge que durante el 29 de octubre se enviaron diecisiete avisos, la mayoría referentes al embalse de Forata.
✕
Accede a tu cuenta para comentar