
Sanidad
La factura de la dana en la salud mental: 2.000 pacientes con patologías de "alta complejidad"
La Generalitat ha invertido dos millones de euros para atender esta emergencia a la espera del Ministerio de Sanidad

La dana se llevó la vida de 228 personas y junto a ellas, parte de la de sus familiares y amigos. La normalidad todavía no existe para miles de afectados pues perdieron su casa, sus pertenencias o su propia rutina. Factores todos que afectan a la salud mental y, aunque no hay que buscar razones para justificar por qué alguien padece una enfermedades mental, una catástrofe de estas características puede ser el detonante.
Desde el día 30 de octubre, la Conselleria de Sanidad ha desarrollando un plan de actuación por fases que, actualmente centrado en la atención al trauma y la detección precoz en centros educativos, según informan desde la Conseleria de Sanidad.
En la actualidad, las siete Unidades de Atención al Trauma atienden a más de 2.000 pacientes, todos ellos como consecuencia de presentar patologías de alta complejidad asociadas a las secuelas psicológicas de la dana.
La atención a problemas de ansiedad, trastornos depresivos y otras patologías habituales, sigue manteniéndose en las unidades de Salud Mental que han sido reforzadas a tal efecto.
La inversión realizada por la Conselleria de Sanidad supera los dos millones de euros, con una previsión a corto plazo de 370.000 euros mensuales.
Desde la Generalitat explican que esta respuesta ha sido posible gracias a los incrementos de plantilla iniciados en coincidencia con la dana, que ha generado un aumento del 16 por ciento en los departamentos afectados.
A este incremento debe añadirse los módulos de refuerzo que permiten el funcionamiento de las siete Unidades de Atención al Trauma sin afectar a la asistencia habitual.
Desde Sanidad aclaran que hubiera sido materialmente imposible asumir una situación de estas características con la plantilla de la que se disponía al inicio de la legislatura, especialmente deficitaria, en territorios muy afectados por la riada, como el departamento de Valencia-Hospital General.
Una de las medidas más destacadas ha sido la incorporación progresiva de las Unidades de Detección Precoz en los centros escolares de las zonas con mayor afectación. El objetivo es detectar casos y orientar al profesorado.Estas unidades cuentan, en la actualidad, con una plantilla de 25 psicólogos, todos ellos de nueva contratación.
La respuesta del Ministerio
Desde la Generalitat denuncian que, hasta el momento, el Ministerio de Sanidad no ha materializado ninguno de los compromisos adquiridos al inicio de esta situación de emergencia y se está a la espera de que los nueve equipos de las Unidades de Salud Mental de Emergencias (USME) estén operativas.
Al parecer, deberían estar listos este mes, aunque la previsión era de estar en marcha en febrero, según las previsiones iniciales marcadas por el departamento que dirige Mónica García.
✕
Accede a tu cuenta para comentar