
Efectos psicológicos
Una riada de apoyo emocional para los afectados por la DANA de Valencia
«Tienes que ser fuerte» o «todo va a salir bien» son frases que no sirven para los damnificados, pues pues puede que sientan que se banaliza su dolor

En tiempos difíciles como los que se vive en Valencia a causa de la reciente DANA, la salud mental de muchas personas ha quedado profundamente afectada. Las cicatrices emocionales, a veces invisibles, laten con fuerza en quienes han perdido a seres queridos, muchas de sus pertenencias, de su vida cotidiana y de su paz. Desde La Niña Amarilla, creen «firmemente en la importancia de difundir toda la red de apoyo psicológico y emocional que está en marcha». «Porque, cuando la adversidad parece insuperable, la comunicación puede ser un salvavidas: un espacio para recordar que no estamos solos ni solas, que es fundamental hablar, que siempre hay personas dispuestas a escuchar, y que cada gesto de solidaridad es un paso hacia la sanación».Desde la asociación buscan que el mensaje llegue a toda la sociedad valenciana para recordarles que si se puede reconstruir nuestras calles y hogares, también se puede recuperar la fortaleza y esperanza.
A pesar del desastre que la DANA ha dejado, se ha visto a diario y con millones de gestos cómo el pueblo valenciano está respondiendo con amor y solidaridad. Las muestras de apoyo, el voluntariado y la entrega de tantas personas para ayudar en los pueblos y barrios más afectados recuerdan que la fuerza de toda la comunidad es enorme.
Para empezar, la Conselleria de Sanitat ha habilitado una Unidad de Asistencia Psicológica en colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME), ubicada en el Centro de Convenciones de Feria Valencia. Esta unidad está destinada a atender a las familias de las personas fallecidas o desaparecidas por las inundaciones y cuenta con un equipo de cincuenta profesionales de la Psicología y Psiquiatría, distribuidos en diez consultas que atienden todos los días de 9:00 a 19:00 horas. Permanecerá operativa el tiempo necesario para asegurar la asistencia a aquellas personas que lo requieran.
Además, desde el domingo pasado se han abierto puntos de atención psicológica en los ocho municipios más afectados: Albal, Alfafar, Benetússer, Chiva, Paiporta, Picanya y Sedaví, cuentan con un punto de atención psicológica en cada localidad, y Catarroja, con dos. Por su parte, en La Ribera, Utiel y Requena, el servicio de apoyo psicológico se ofrece en las Unidades de Salud Mental de los Departamentos de Salud correspondientes, y un equipo itinerante ofrece asistencia presencial en el Centro Social de Utiel (Calle Beato Gálvez, 4) y los Servicios Sociales de Utiel (Calle Olivereta, 1). Para quienes necesiten ayuda inmediata, están disponibles dos líneas telefónicas de atención especializada: ‘667 91 82 97’ y ‘673 88 20 55’. Si las líneas están saturadas, se puede dejar un mensaje que será devuelto a la mayor brevedad.
Otros recursos disponibles de apoyo emocional y psicológico son: el Teléfono de Atención Psicológica para la ciudadanía: ‘960 450 230’; la línea nacional 024 para la prevención de a conducta suicida, disponible las 24 horas del día, todos los días del año; el Teléfono de la Esperanza: ‘717 003 717’; el número de Emergencias112, para atender cualquier aviso de conducta suicida en curso.
El Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana (COPCV) también ha dispuesto varias líneas telefónicas para ofrecer apoyo a la ciudadanía y a los colectivos más vulnerables. Están atendidas por personas profesionales expertas en situaciones de emergencia, como Psicoemergencias, Psicólogos sin Fronteras o el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC). Así, está la Atención a la ciudadanía en el ‘960 450 230’; la atención a centros educativos y empresas en el número ‘96 045 02 31’ todos los días de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 horas; y organizaciones como Cruz Roja y Cáritas Valencia también están prestando apoyo psicosocial a las familias afectadas, proporcionando atención psicológica y acompañamiento emocional.
Por último, para la juventud, existen servicios específicos como «T’escoltem», destinado a personas entre 12 y 30 años, y programas universitarios de asesoramiento psicológico en la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, que recuerdan a sus estudiantes que la atención psicológica está disponible en estos momentos tan complejos.
Acompañar con empatía
«Si vives en la Comunitat Valenciana y no te ha afectado directamente la DANA, seguro que tienes cerca familiares y amistades que sí que están sufriendo diariamente las consecuencias de las inundaciones». Por ello, desde la Asociación indican que es esencial ofrecer un acompañamiento emocional con empatía y respeto. «Es importante entender que cada persona reacciona de forma diferente: mientras algunas necesitan hablar de lo ocurrido, otras prefieren guardar silencio. Escuchar sin juzgar es clave, así como crear un espacio seguro donde tu ser querido pueda expresar sus sentimientos libremente».
Mercedes Cavanillas, psicóloga sanitaria experta en emergencias, recuerda que «los silencios también son compañía». «Esto significa que a veces lo mejor que podemos hacer, como red de apoyo que somos, es estar ahí, sin presionar», permitiendo que la persona viva su proceso a su ritmo. Evitar frases como «tienes que ser fuerte» o «todo va a salir bien», que pueden banalizar el dolor, es igualmente importante. En lugar de ofrecer soluciones rápidas, lo más útil es validar sus sentimientos y mostrarnos disponibles para acompañar sin imponer consejos ni soluciones. El apoyo emocional también consiste en estar presente y ayudar a la persona a identificar sus necesidades inmediatas.
Además, si se sospecha que la persona puede estar teniendo pensamientos o ideas de muerte por suicidio, es fundamental preguntar directamente: «¿estás pensando en la muerte?». A menudo, el miedo a la respuesta nos impide hacer esta pregunta, y es necesario abordarla, y con sensibilidad, ya que preguntar puede salvar vidas. Y algo muy importante: quienes cuidan también deben cuidarse. No se puede ofrecer un buen apoyo si no se tiene en cuenta la propia salud emocional.
Es vital encontrar momentos para descansar, reconocer las propias emociones y buscar apoyo en otras personas.
Recomendación para los periodistas
La Asociación también da recomendaciones para los periodistas, como evitar el sensacionalismo, ya que «no son noticia las muertes por suicidio de personas anónimas ni los intentos de suicidio, ni los rescates».
También pide informar sobre ello como un problema social prevenible. «Al proporcionar información sobre los factores de riesgo y, sobre todo, de protección, o compartir testimonios de personas que han encontrado una razón para seguir viviendo, así como aportar la opinión de profesionales con experiencia se genera el ‘Efecto Papageno’» .
Finalmente, es fundamental incluir siempre recursos de ayuda, en los que se recomiende a la población acudir a fuentes oficiales para verificar la información. Los bulos y la desinformación puede empeorar el estado psicológico de las personas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar