Cargando...

Caza

La Generalitat pone en marcha el decreto anti-jabalíes con un plan de ayudas a ayuntamientos de 900.000 euros

La nueva ley amplía la caza y da potestad a los 440 municipios con sobrepoblación a regular sus capturas

Dos jabalíes duermen a la puerta de un chale en Vilamarxant (Valencia) La RazónLa Razón

El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha presentado este lunes las principales medidas del nuevo decreto de la Generalitat que establece las directrices para la gestión cinegética y el control poblacional de ungulados silvestres, y ha remarcado que las medidas llevadas a cabo “buscan controlar la sobrepoblación del jabalí, pero también la de otras especies problemáticas que tienen un impacto relevante en el interior de la provincia de Valencia”.

El titular de Medio Ambiente ha puesto de ejemplo el caso de Venta del Moro, municipio en el que ha tenido lugar la presentación ante representantes de diferentes ayuntamientos. Junto al alcalde de la localidad, Luis Francisco López, el conseller ha subrayado que las diferentes medidas que abarcará el nuevo decreto también buscan controlar especies como el ciervo, gamo, cabra montesa, corzo y muflón, que causan daños en cultivos como la vid.

En el caso del jabalí en la provincia de Valencia hay 245 municipios que tienen sobrepoblación, según el último listado actualizado y publicado por la Generalitat. Este dato supone que nueve de cada diez localidades de la provincia sufren la problemática asociada a esta especie de ungulado.

Ante esta situación, el conseller ha asegurado que la Generalitat “amplía los periodos de caza y simplifica la normativa vigente”. “Dejamos atrás el sectarismo y colaboramos con los cazadores y la Federación de Caza como herramientas clave en la regulación medioambiental”. Según ha indicado, el objetivo es resolver un problema que afecta ya a un elevado número de municipios, 440 en la Comunitat Valenciana.

El titular de Medio Ambiente ha señalado que, desde el inicio de la legislatura, “el Consell ha priorizado esta problemática”. Así, ha recordado que las medidas aplicadas “han permitido que la última temporada de caza finalizara con 54.548 jabalíes abatidos en toda la Comunitat Valenciana, 25.448 más que hace cinco años y casi dos veces y media más que los 22.169 cazados hace una década”.

Concretamente, en la provincia de Valencia el balance ha sido de 30.547 capturas, frente a las 25.062 de la campaña anterior, con especial incidencia en la comarca de la Safor con 11,16 animales abatidos por cada 100 hectáreas. Con el nuevo decreto de la Generalitat, ha destacado el conseller, “se abandona la inacción y la prohibición que nos ha llevado a la actual situación de sobrepoblación, y se avanza hacia una regulación ordenada y eficaz”.

Medidas del decreto

El decreto contempla varias líneas de acción. Entre ellas, dotar a los cazadores de herramientas apropiadas; facilitar técnicas de control en áreas donde la caza no sea segura o viable; involucrar a los ayuntamientos como actores activos en la gestión de capturas, así como priorizar intervenciones en zonas con altas concentraciones de especies. También se incluye la intervención en espacios no cinegéticos cuya condición pueda poner en riesgo el entorno cercano.

Una de las novedades más relevantes del nuevo marco normativo es, precisamente, la incorporación de los ayuntamientos como protagonistas en el control de las poblaciones. Esto permitirá regular las capturas en entornos urbanos y adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada municipio, mediante esperas, cacerías colectivas o técnicas de control.

Asimismo, el decreto amplía los periodos de caza, elimina restricciones en días hábiles y establece la utilización del precinto electrónico, eliminando así cargas burocráticas. Además, se autorizan nuevas técnicas de control, incluyendo el uso de dispositivos como miras nocturnas o térmicas, así como la eliminación de especies invasoras como el cerdo vietnamita o el arruí durante las jornadas de caza.

Por otro lado, la normativa permite declarar territorios con sobreabundancia de una especie, lo que implica la supresión de cupos de captura y la fijación de un esfuerzo mínimo de caza para estabilizar las poblaciones, además del uso de métodos más efectivos, siempre bajo control administrativo.

Según ha destacado el conseller, con esta normativa la Generalitat “refuerza su compromiso con una gestión cinegética más eficiente y ajustada a la realidad de los municipios valencianos, consolidando la colaboración con todos los actores implicados para afrontar un problema que ya afecta al medio ambiente, la agricultura y la sociedad”.

Durante el acto de presentación, Martínez Mus ha resaltado que la Generalitat también apoya a los ayuntamientos mediante líneas de ayuda destinadas al desarrollo de sus propios planes de control del jabalí. La orden ya consolidada cuenta con un presupuesto total de 900.000 euros repartidos en tres líneas: para el control del jabalí en zonas comunes de caza, para cotos de caza y para la retirada de ejemplares abatidos. Martínez Mus ha explicado que el objetivo de estas ayudas es implantar políticas a largo plazo que acompañen a los municipios de forma eficaz y sostenible.