Cultura

La historia de la huerta de la Vega Baja se digitaliza para darla a conocer

Un total de 90 archivadores con el fondo documental del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela se depositan en el Archivo del Reino de Valencia

Archivadores que atesoran el archivo documental del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela (Alicante)
Archivadores que atesoran el archivo documental del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela (Alicante)La Razón

El Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela (Alicante) es una institución con 750 años de historia y con una misión clara cuando se fundó y ahora. Y esa misión es gestionar de manera equitativa el reparto de agua entre los agricultores de la Vega Baja, al sur de la provincia de Alicante; es decir, de la huerta que se riega con las aguas del río Segura. En su archivo documental hay, por tanto, documentos de gran valor patrimonial que ahora, y de forma temporal, se han depositado en el Archivo del Reino de Valencia.

El fin no es otro que proceder a la catalogación, descripción, digitalización y difusión a través Sistema Archivístico Valenciano en Red (SAVEX). Esta iniciativa permite acercar a todos los ciudadanos la historia de la huerta tradicional de la Vega Baja a través de unos documentos que abarcan desde el siglo XV hasta la actualidad, según informó la Conselleria de Cultura. Para que un tesoro de tal magnitud abandone temporalmente su sede de Orihuela, el Juez privativo de Aguas de Orihuela, José Bernabé, debió autorizar con su firma el traslado a Valencia.

Entre los escritos del archivo del juzgado hay miles de legajos relativos a acequias, norias y azarbes, padrones de regantes, pleitos, proyectos hidráulicos y acuerdos de las comunidades de riego. Algo que hace que, a su vez, los documentos sean una fuente única para la investigación histórica, jurídica, agraria y lingüística de la huerta de la Vega Baja.

No hay que olvidar que esa zona del sur de la Comunitat Valenciana se conoce como la «huerta de Europa» por la gran producción de cítricos, hortalizas y verduras que, cultivada allí, se exporta a países europeos.

Patrimonio de la Unesco

El acuerdo suscrito entre el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y la Conselleria de Cultura para digitalizar el archivo del tribunal llega de la mano de otras iniciativas de calado. Una de ellas es el inicio de los trámites para que la Unesco reconozca a la institución como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hay que recordar que el Tribunal de Aguas de Valencia y el Consejo de Buenos Hombres de Murcia, juzgados que, al igual que el oriolano velan por el reparto del agua, ya cuentan con esa distinción de la Unesco desde el año 2009.

Fundado en el siglo XIII, el tribunal está reconocido como tribunal consuetudinario y tradicional, y fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de bien inmaterial en febrero pasado.

En concreto, en el Archivo de Valencia se han depositado 90 archivadores con documentación anterior a 1951, llegando incluso al año 1650, y estarán allí hasta que finalicen los trabajos de conservación y digitalización.

Para la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, el fondo documental del tribunal de Orihuela es «memoria escrita de una de las principales instituciones forales del regadío y es testimonio de la grandeza de la huerta de la provincia de Alicante».

Según el informe técnico del historiador Emilio Diz Ardid, el archivo del Juzgado contiene documentación esencial para comprender la evolución del regadío histórico de la Vega Baja, la organización social de la huerta y la pervivencia del derecho consuetudinario del agua, con piezas destacadas como el pergamino de la Sentencia de Garcerán, de 1439; los repartimientos de aguas del siglo XVIII, o los padrones de las acequias de Almoradí, Alquibla, Molina y Los Huertos.

El documento más antiguo es la Sentencia de Garcerán, escrita en valenciano y que resuelve un problema de riego entre dos agricultores. El tiempo estimado para que toda la documentación se organice y digitalice es de tres meses, según explicaron en el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela. Si algo evidencian los escritos es que el agua es un bien escaso en la provincia de Alicante; de ahí que existieran y sigan existiendo jueces para poner paz.