Gripe aviar
Tranquilidad ante la gripe aviar: los huevos de gallinas y la carne de aves valencianas están en una "situación óptima"
Así lo defiende el conseller de Agricultura frente al confinamiento por el brote de gripe aviar que afecta a 138 municipios de la Comunitat Valenciana
El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha asegurado que los huevos y la carne de ave producidos en la Comunitat Valenciana están en una "situación óptima" para el consumo humano, y no se ha detectado ningún caso de gripe aviar hasta ahora en granjas de la región.
Barrachina ha señalado, preguntado por la gripe aviar y la entrada en vigor de la norma aprobada por el Gobierno para el control de los focos de esta enfermedad, que en España ha habido al menos 14 focos y se han tenido que sacrificar más de 2 millones de aves, pero en la Comunitat no se ha registrado ninguno en granjas.
Ha trasladado un mensaje de tranquilidad dado que la gripe aviar no es transmisible a los humanos y ha asegurado que consumir huevos y carne de ave de la Comunitat tiene "una garantía del 100 %".
Según ha señalado, con el inicio del frío las aves migratorias pasan por los humedales valencianos y anidan y la Conselleria toma medidas con antelación para evitar transmisiones.
Desde este lunes, entra en vigor el confinamiento de las aves de corral en las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia para evitar la propagación de la influenza aviar en 1.199 municipios de España, 138 de la Comunitat Valenciana.
La Conselleria publicó el pasado 3 de noviembre las medidas de protección en relación con la influenza aviar para responder al riesgo de propagación del virus a través de las rutas migratorias de aves acuáticas y a la necesidad de reforzar la bioseguridad en las explotaciones avícolas para proteger la sanidad animal.
Se establece la prohibición de criar aves de corral al aire libre en determinados municipios de la Comunitat Valenciana, salvo que la cría se realice bajo tela pajarera o cualquier otro sistema que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua de las aves de corral.
También se prohíbe la cría conjunta de patos y gansos con otras especies, el uso de agua sin tratar procedente de depósitos accesibles a aves silvestres y la celebración de ferias, muestras o exhibiciones con aves de corral al aire libre.
Los titulares de explotaciones avícolas ubicadas en municipios incluidos en zonas de especial vigilancia deberán reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente aquellas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres.
Asimismo, los parques zoológicos de la Comunitat Valenciana iniciarán programas de vacunación preventiva para especies de alto valor o que se encuentren en espacios abiertos.
La normativa, que se mantendrá hasta el 1 de marzo de 2026, recuerda la obligación de comunicar de manera inmediata cualquier sospecha o presencia de gripe aviar a los servicios veterinarios oficiales, así como los hallazgos de aves silvestres muertas en zonas húmedas.
El conseller ha señalado que las aves camperas deben estar a cubierto, así como los abrevaderos o comederos, que podrían ser un foco de transmisión. En caso de que ocurriera, la Conselleria aplicará medidas de compensación para los granjeros.
Y ha asegurado que los granjeros de la Comunitat son "los ganaderos mas cumplidores de España y del mundo".
En la Comunitat se confirmó la presencia de un foco en establecimiento de aves cautivas en parques zoológicos y la presencia de virus en aves silvestres de humedales.
Esos focos se detectaron en el Oceanogràfic de València, por lo que se sacrificaron 180 aves, y otro fue un caso silvestre aislado de una grulla en Castellón.
Mensaje de tranquilidad
Las asociaciones agrarias AVA y La Unió han lanzado un mensaje de tranquilidad y de seguridad alimentaria ante la gripe aviar dado que en la Comunitat Valenciana, según han asegurado a EFE, el sistema de producción aviar es integrado, las granjas cumplen con las medidas de bioseguridad y existen muy pocas explotaciones de aves al aire libre.
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha puesto en marcha las medidas de protección frente a la gripe o influenza aviar en la Comunitat Valenciana, donde se ha detectado un foco en un establecimiento de aves cautivas y el virus en aves silvestres.
Estas medidas responden al riesgo de propagación del virus a través de las rutas migratorias de aves acuáticas y a la necesidad de reforzar la bioseguridad en las explotaciones avícolas para proteger la sanidad animal.
La situación geográfica de la Comunitat Valenciana respecto a las rutas de aves acuáticas migratorias del norte y centro de Europa, así como la presencia de humedales con abundancia de aves silvestres migratorias con flujo variable en esta época del año, hace necesaria una actualización de las medidas, según la resolución de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca publicada el pasado 3 de noviembre.
Desde este lunes, entra en vigor el confinamiento de las aves de corral en las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia para evitar la propagación de la influenza aviar en 1.199 municipios de España, 138 de la Comunitat Valenciana.
Las medidas de protección, que se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, contemplan la prohibición de criar aves de corral al aire libre en determinados municipios, salvo que la cría se realice bajo tela pajarera o cualquier otro sistema que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua de las aves de corral.
También se prohíbe la cría conjunta de patos y gansos con otras especies, el uso de agua sin tratar procedente de depósitos accesibles a aves silvestres y la celebración de ferias, muestras o exhibiciones con aves de corral al aire libre.
Para los productores avícolas, aplicando rigurosamente las medidas de bioseguridad (aislamiento de aves silvestres, control de accesos, limpieza y desinfección, control de agua y piensos) se puede minimizar mucho la probabilidad de afectación en su explotación, según ha destacado AVA a EFE.
Focos
Se ha confirmado en la Comunitat Valenciana la presencia de un foco de la enfermedad en establecimiento de aves cautivas y la presencia de virus en diferentes aves silvestres de humedales.
Para AVA, el hecho de que se hayan detectado focos y se haya respondido rápidamente es una señal de que, ante un brote, la reacción es inmediata. Para el sector avícola, esto significa que el entorno regulatorio está alerta, que se están destinando recursos a la vigilancia, y que la probabilidad de propagación masiva se reduce significativamente cuando se cumplen los protocolos.
Dado que el riesgo está identificado y se ha elevado al activarse zonas de especial vigilancia, el período actual (otoño‐invierno) representa una fase en la que el sector puede tomar medidas preventivas adicionales: adaptar los sistemas de cría al aire libre, reforzar cerramientos, revisar rutas de acceso de aves silvestres o revisar protocolos de limpieza.
Desde La Unió, su secretario general, Carles Peris, ha subrayado a EFE que el sistema de producción valenciano es integrado (las aves están en el interior de una nave, aisladas, y cumplen la normativa de bioseguridad) y son muy pocas las explotaciones que tienen gallinas al aire libre.
Peris ha apuntado que se tiene que hacer especial seguimiento de las gallinas de propietarios particulares que no son explotaciones profesionales.
La transmisión al ser humano y al consumidor es extremadamente baja y, aunque la influenza aviar representa un riesgo para las aves, el riesgo de transmisión a humanos es muy bajo en el contexto actual europeo, y no hay evidencias de contagio generalizado al consumidor a través de productos avícolas cocinados, según ha recordado AVA.