Así era la lista de la compra en el siglo X
Creada:
Última actualización:
¿Pueden una gran lengua internacional nacer de una simple lista de la compra? Por supuesto que no. Pero lo que sí está confirmado es que el documento conocido más antiguo del español escrito -ya saben, la segunda lengua más hablada del mundo a día de hoy- refleja algo muy parecido a una lista de la compra. Más bien, una especie de contabilidad. Es la "Noditia de Kesos", un texto fechado hacia el año 980 y que se conserva en la catedral de Léon.
Esta relación de uso personal es, a día de hoy, de difícil lectura, pues fue escrita en leonés o en una especie de proto-castellano dialectal, pero sirve para revelar la construcción de una lengua a partir del latín y es 18 años anterior a las famosas "glosas emilianenses"que se conservan en San Millán de la Cogolla.
Éste es parte del original:
Nodicia de / kesos que / espisit frater / Semeno: In Labore / de fratres In ilo ba- / celare / de cirka Sancte Ius- / te, kesos U; In ilo / alio de apate, / II kesos; en que[e] / puseron ogano, / kesos IIII; In ilo / de Kastrelo, I
Lo que vendría a ser, traducido al español "actual", lo siguiente:
Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno.
Según el filólogo Francisco Moreno Fernández, autor de “La maravillosa historia del Español” (Instituto Cervantes / Espasa), debemos este texto a que “un monje apuntó una lista de quesos utilizados por el despensero del convento: probablemente lo hizo para no olvidar esa información”.
El catedrático, director del Observatorio de la lengua española en Estados Unidos de la Universidad de Harvard, añade en este estudio divulgativo jugosas anécdotas etimológicas como la que concierne al queso. Lo que en la relación conventual del siglo X queda reflejado como “keso”, en la “Vida de San Millán” del célebre Gonzalo de Berceo viene escrito como “qeso”. Este largo poema está fechado en 1234.
Explica Francisco Moreno: “La historia de la palabra queso ilustra muy bien cómo las lenguas romances, procediendo de un mismo tronco, pudieron tomar caminos diferentes, no solamente en cuanto a la pronunciación, sino también en cuanto al léxico. La palabra castellana queso, como la portuguesa queijo o la gallega queixo, procede del latín CASEUS, cuyo significado se relaciona con el molde con que se hacen los quesos”.