¿Cómo se llaman los dos puntos que van sobre la ü en piragüismo? Este es su nombre que muy pocos conocen
Se trata de un signo ortográfico que no aparece muy frecuentemente en castellano, pero que un uso ortográfico y otro poético muy curioso
Creada:
Última actualización:
Se trata de un signo ortográfico que no aparece demasiado pero nos encontramos especialmente en una palabra bastante común en España: cuando leemos bilingüe, nos sorprendemos de los dos puntitos colocados sobre la u. Se trata de un signo ortográfico que tiene varios usos, como recoge la Real Academia Española en su ortografía y que se coloca sobre la vocal a la que afectan. Este signo tiene un uso ortográfico, que aclara la pronunciación de una palabra y otro uso poético, mucho más curioso.
Estamos hablando de la diéresis, que es el nombre que reciben esos "puntitos" y que también puede denominarse crema. La diéresis, como aclara la Academia, cumple una sola función obligatoria en el sistema ortográfico del español: señalar que la letra u tiene valor fónico propio, y debe pronunciarse, cuando va precedida de g y seguida de e o i, como en lengüeta o pingüino, a diferencia de los casos en los que carece de valor fónico por formar parte de gu, con el que se representa en español el fonema /g/ ante esas mismas vocales, como en higuera o seguir.
Así, en el Diccionario Panhispánico de Dudas, la RAE abunda en la explicación: se coloca obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. Cuando en una palabra que contiene la secuencia fónica [gue] la u es tónica y lleva tilde, no se escribe además con diéresis, pues el acento gráfico ya indica que la u se pronuncia: «Dilapidó su juventud en tupinambas y ambigúes» (Longares Ciudad [Esp. 2007]). En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
Además de este uso, hay otro menos frecuente pero interesante. Se trata de una aplicación para textos poéticos, en los que la diéresis puede colocarse sobre una de las vocales de un diptongo para indicar que dicha secuencia vocálica debe pronunciarse, en ese caso, como un hiato; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos: «Allí murió señero como mal traïdor» (Berceo Loores [Esp. p1236-1246]); «¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-1841]). Esta licencia poética se llama también diéresis.