Cargando...
Sección patrocinada por

Libros

Crítica de "Mysterium Magnum": El Génesis según el influyente Jacob Böhme ★★★★★

La obra combina teología, filosofía y alquimia para desentrañar los principios metafísicos del universo

Jakob Böhme RIJKS MUSEUM

Lejos de la lógica de los bestsellers fácilmente digeribles, la editorial Atalanta sigue con valentía su proyecto de recuperar obras desconocidas para el gran público, pero fundamentales en la historia subterránea del pensamiento. Esta vez se trata de la edición de "Mysterium Magnum" (1623), de Jacob Böhme (1575-1624), el llamado "Philosophus Teutonicus", considerado una de las fuentes principales del idealismo alemán decimonónico, influyendo, entre otros, en Schelling, Baader y Hegel.

La obra es una interpretación del Génesis que combina teología cristiana, filosofía hermética y alquimia para desentrañar los principios metafísicos del universo. Böhme sostiene que el mundo visible es una manifestación del mundo espiritual, estructurado según una dialéctica de oposición y reconciliación (de ahí, evidentemente, su éxito en el ámbito idealista).

Jakob BöhmeRIJKS MUSEUM

La Creación es descrita como un proceso en el que la divinidad, a través de la Sabiduría eterna ("Sophia"), se despliega en formas materiales; la caída de los arquetipos espirituales implica la pérdida de conexión con Dios y la entrada en un mundo de dualidad y sufrimiento; el mal aparece como consecuencia necesaria del proceso creador, pero también la búsqueda del retorno a Dios; el origen del ser, el destino del alma y la estructura metafísica del universo son algunos de los temas más fascinantes de la obra. No en vano, en su "Ciencia de la lógica", Hegel retoma a Böhme cuando habla del «tormento» ("Qual") en el "origen" ("Quel", "fuente") de la categoría de "cualidad" ("Qualität").

Amor hacia el autor y el texto

La edición consta de 966 páginas de texto denso, precedidas por un prefacio de Isidoro Reguera y enriquecidas con notas aclaratorias sobre la terminología alemana por parte del traductor, Francisco Martínez Albarracín.

Portada del libro "Mysterium Magnum"AtalantaAtalanta

Publicar una obra así implica un esfuerzo inmenso, por lo que solo cabe elogiar al equipo editorial y especialmente a su traductor (recientemente galardonado con el premio a la traducción de la Sociedad de Ciencias Oberlausitz). Seamos conscientes de que este tipo de empresas únicamente se llevan a cabo por un amor sincero hacia el autor de la obra y el texto original, sumado a una competencia intelectual y lingüística excepcionales.

Lo mejor

Se trata de mil páginas con un nivel editorial sobresaliente y un formato cómodo.

Lo peor

La verdad es que no hay nada negativo que reseñar en tan magnífica edición.