Sección patrocinada por sección patrocinada

Lenguaje

¿De dónde viene la expresión 'chivo expiatorio'? Su origen es muy antiguo

Esta popular forma de designar a alguien a quien se carga de toda la culpa procede de los textos bíblicos

Chivo
ChivoPIXABAY (congerdesign)

El español, como cualquier otra lengua, no utiliza las palabras y expresiones en un sentido puramente estricto. El nuestro es un idioma de gran riqueza, ya que está colmado de juegos sonoros y dobles sentidos que han ido pasando de una generación a otra, sobreviviendo hasta nuestros tiempos. Existe una gran cantidad de fórmulas que se escuchan en el día a día de las que, a pesar de que su significado es popularmente conocido, el origen lo es tanto.

Algunos términos muy extendidos nacieron de chanzas que hacían referencia a personas o situaciones que ocurrieron en tiempos remotos. Aunque el objeto que les dio sentido haya desaparecido, han llegado hasta el presente como representaciones de ideas o anécdotas similares que sí ocurren actualmente. Puede que no quede ya nadie que conozca a 'Fulano' o a 'Mengano', o incluso que nunca hayan existido, pero su uso para nombrar a una persona cualquiera sigue conservando el sentido.

Una de estas expresiones a las que nos referimos es la idea de 'chivo expiatorio', que en la actualidad se utiliza para designar a una persona o grupo que carga injustamente con la culpa o las consecuencias de las acciones de otros, normalmente para desviar responsabilidades o calmar tensiones sociales. Este concepto se remonta a mucho tiempo atrás, y existen varios muy similares en otros idiomas.

¿Cuál es el origen de la expresión 'chivo expiatorio'?

Esta fórmula tiene unas raíces milenarias en los rituales religiosos del antiguo Israel. En el Libro del Levítico (16:7–10), se describe la ceremonia del 'Día de la Expiación' o "Yom Kipur", en la que el sumo sacerdote tomaba dos machos cabríos. Uno de ellos era sacrificado como ofrenda a Dios, y el otro (el 'chivo expiatorio'), era cargado simbólicamente con los pecados del pueblo y enviado al desierto inhóspito, como una forma de purificación colectiva.

Dos machos cabríos
Dos machos cabríosPIXABAY (NWimagesbySabrinaE)

El término llegó al español a través de de las traducciones bíblicas y de expresiones equivalentes en latín (caper emissarius) y en inglés (scapegoat). Se cre que esta fórmula similar fue acuñada por los anglosajones en torno al siglo XVI. Desde entonces, se ha extendido a todos los ámbitos cotidianos y es común escucharlo en entornos como la política, los medios o las relaciones laborales.

Actualmente la antigua práctica de los hebreos, de gran peso visual, ha adquirido un fuerte valor simbólico, y se utiliza la expresión 'chivo expiatorio' para designar a un individuo o sector al que se responsabiliza de un problema que en realidad tiene causas más complejas o compartidas. Generalmente ese cambio en la culpa se realiza para desviar responsabilidades o calmar tensiones sociales.

Hoy en día, la festividad del 'Yom Kipur' no se celebra de la misma forma que en la antigüedad, aunque mantiene ese significado espiritual de búsqueda del perdón y la purificación espiritual. Es la fecha sagrada más señalada en el calendario judío, dura 25 horas y en él se debe guardar ayuno completo, sin comida ni bebida. Además, se realizan oraciones y liturgias especiales, las personas confiesan sus faltas y piden perdón, tanto a Dios como a otras personas de su comunidad.