
Sección patrocinada por 

historia
¿A qué huelen las momias egipcias? Así lo ha descifrado un revelador estudio
"Picantes", "dulces", "rancias"... unos investigadores han analizado los aromas que desprenden estos cuerpos, arrojando luz a los procesos funerarios de la antigua civilización

¿Cómo fue el Antiguo Egipto? ¿Cómo se desenvolverían sus sociedades? ¿Qué observaríamos de ver construir en directo las majestuosas pirámides? ¿A qué huelen sus momias? Parecen preguntas sin respuesta, al menos de difícil acercamiento, aunque para esta última sí se ha producido cierta resolución. Un estudio publicado en la revista "Journal of the American Chemical Society" ha revelado los olores que se asemejan al de las momias egipcias. La investigación, titulada "Cuerpos momificados del Antiguo Egipto: análisis interdisciplinario de su olor", explica que deprenden aromas "amaderados, especiados y dulces". Nada que ver con lo que habríamos imaginado desde un primer momento.
Dirigida por Matija Trlic, de la Universidad de Liubliana, y Cecilia Bembibre, de la University College de Londres, esta investigación ha contado con la colaboración del Museo Egipcio de El Cairo, entre otros numerosos expertos. Todo ello, no sólo con el objetivo de saber más sobre estos curiosos olores, sino también de arrojar luz sobre los característicos procesos de momificación que se empleaban en el Antiguo Egipto.
Para llevar a cabo esta investigación, se han utilizado nueve momias procedentes del citado Museo. A través de técnicas instrumentales y sensoriales, como es el caso de una especie de "nariz electrónica" capaz de analizar los compuestos orgánicos volátiles, se han desgranado los olores que desprenden estos cuerpos momificados. Algo que permite a los expertos descubrir con mayor detalle las sustancias empleadas para estos ritos funerarios, así como su evolución a lo largo del tiempo.
Durante la momificación se utilizaban diversas sustancias que preservaban los cuerpos. Además, para los egipcios los aromas tenían un papel fundamental en las prácticas religiosas, tenían un tipo de significado, tanto los dulces, como el mirto, el loto blanco, la menta o el eneldo, como los más desagradables, los cuales eran considerados signos de corrupción y descomposición.
Según rezan las conclusiones del estudio, los expertos informaron que el olor de los cuerpos analizados en su mayoría eran "hedónicamente agradables, con descriptores balsámicos (olores pesados, dulces, amaderados). La evaluación del panel lo confirma, describiendo los olores como "amaderados (el 78% de los estudios), "picantes" (67%) y "dulces" (56%), seguidos de 'similares a incienso' y 'rancio'", explican.
✕
Accede a tu cuenta para comentar