Sección patrocinada por sección patrocinada

Historia

¿Cuándo ocurrió la última confrontación bélica entre España y Marruecos?

Hace más de medio siglo, España y Marruecos vivieron su último enfrentamiento armado

Oficiales en la guerra de Ifni posan con equipamiento de la Segunda Guerra Mundial
Oficiales en la guerra de Ifni posan con equipamiento de la Segunda Guerra MundialCedida

La última confrontación armada directa entre España y Marruecos se remonta a finales de la década de 1950, cuando ambos países se vieron envueltos en un conflicto bélico que, aunque hoy permanece algo difuso en la memoria colectiva, tuvo un impacto determinante en la configuración política del norte de África. Se trata de la conocida como guerra de Ifni-Sáhara (1957–1958), un conflicto bélico no declarado y un episodio que marcó el inicio del fin del dominio colonial español en el continente africano.

¿Por qué ocurrió la Guerra de Infi?

Tras lograr su independencia de Francia en marzo de 1956, Marruecos puso en marcha una estrategia de recuperación territorial basada en la ideología del "Gran Marruecos", una doctrina nacionalista que reclamaba territorios más allá de las fronteras heredadas de la colonización, incluyendo zonas del actual Sáhara Occidental, parte de Argelia, Mauritania e incluso enclaves españoles como Ceuta, Melilla y el Sáhara Español.

Con este objetivo, surgió ese mismo año el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una organización guerrillera apoyada de forma más o menos encubierta por las autoridades marroquíes. Esta fuerza paramilitar comenzó a hostigar las posiciones españolas en tres regiones aún bajo soberanía de España: el enclave de Ifni, la franja de Tarfaya (Cabo Juby) y el Sáhara Español.

Sidi Ifni
Sidi IfniA. CruzLa Razón

Estallido de hostilidades

En noviembre de 1957, las guerrillas del ELN lanzaron una ofensiva simultánea sobre las tres regiones. La operación fue sorpresiva y especialmente intensa en Ifni, un pequeño enclave costero al sur de Marruecos, que España había ocupado en 1934 tras el Tratado de Wad-Ras de 1860. Durante semanas, las tropas españolas resistieron en condiciones muy difíciles en la ciudad de Sidi Ifni, mientras buena parte del territorio circundante caía en manos de los insurgentes.

En el Sáhara Español, las incursiones también fueron duras, con combates que pusieron en entredicho la capacidad del ejército español para defender una zona tan extensa y poco poblada. El Ejército de Liberación intentó cortar las comunicaciones entre los destacamentos españoles y asediar puestos avanzados.

Ante la creciente presión militar, España y Francia —que en ese momento aún administraba Mauritania y parte de Argelia— cooperaron militarmente para repeler al Ejército de Liberación. Esta colaboración culminó en una campaña conjunta en febrero de 1958, en la que fuerzas aéreas, terrestres y navales de ambos países lanzaron la denominada Operación Teide-Ecouvillon, logrando recuperar el control de gran parte del territorio sahariano y debilitar significativamente a la insurgencia.

Mapa de las operaciones militares y efectivos implicados durante la Campaña del Sahara
Mapa de las operaciones militares y efectivos implicados durante la Campaña del SaharaLa Cartoteca

Las cifras oficiales del conflicto, según datos recogidos por la revista Ejército (nº 932), indican que España sufrió 152 muertos, 518 heridos y 53 desaparecidos, distribuidos de forma casi equitativa entre Ifni y el Sáhara. Además, se tomaron prisioneros, incluyendo civiles; 40 de ellos serían liberados en 1959.

A pesar del retroceso militar, Marruecos logró avances políticos importantes. En virtud del Tratado de Cintra, firmado en abril de 1958, España cedió el territorio de Cabo Juby (Tarfaya) a Marruecos. Debido a ello, a pesar del retroceso marroquí, múltiples fuentes aseguran que fue una derrota para España. Desde la Dictadura se silenció y nadie la ha querido rememorar. Aunque las autoridades españolas ya habían reconocido en 1956 la independencia del protectorado norte marroquí, esta nueva concesión supuso un paso más hacia la descolonización de sus posesiones africanas.

El enclave de Ifni permanecería bajo soberanía española hasta 1969, cuando finalmente fue entregado a Marruecos, cerrando así uno de los últimos capítulos coloniales de España en África.

El inicio del fin del Sáhara Español

A España aún le quedaba el Sáhara Occidental, que se mantuvo como provincia española hasta mediados de la década de 1970. La retirada definitiva se produciría tras la Marcha Verde de 1975, en plena agonía del régimen franquista, dando pie a un nuevo y aún irresuelto conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario.

La guerra de Ifni-Sáhara no sólo fue el último enfrentamiento armado entre España y Marruecos, sino también el preludio de un proceso de descolonización que aún hoy, más de medio siglo después, sigue generando tensiones diplomáticas en el Magreb y en las relaciones bilaterales hispano-marroquíes.