
Sección patrocinada por 

Curiosidades
La historia oculta de la guitarra española: el primer solo que cambió la música
Durante el Renacimiento, la música en España tenía un claro protagonismo en los espacios religiosos

Durante el Renacimiento, la música en España tenía un claro protagonismo en los espacios religiosos. Las composiciones se interpretaban principalmente en iglesias y monasterios, y sus autores eran, en muchos casos, clérigos o músicos vinculados a instituciones eclesiásticas.
Entre los grandes nombres de la música sacra de este periodo destacan Francisco de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, considerado el más importante compositor español del Renacimiento y uno de los máximos exponentes de la polifonía sacra europea.
De la vihuela a la guitarra
Pero no todo era música religiosa. En los círculos cortesanos y entre los trovadores, otro instrumento reinaba: la vihuela. Según el musicólogo Ian Woodfield, la vihuela surgió en la Corona de Aragón en el siglo XV y se convirtió en uno de los instrumentos más populares del siglo XVI. Su uso estaba vinculado, sobre todo, a la aristocracia y a los músicos profesionales.
Con el paso del tiempo, la vihuela comenzó a perder presencia en favor de un nuevo instrumento que terminaría siendo emblema cultural de España: la guitarra.
A diferencia de la vihuela, la guitarra estaba asociada a las clases populares, y durante algún tiempo incluso se confundía con su antecesora. Prueba de ello es que los primeros libros que trataban sobre guitarra aún utilizaban el término “vihuela” en sus títulos, como:
- Tres libros de música en cifra para vihuela (1546), de Alonso Mudarra
- Libro de música para vihuela intitulado Orphenica Lyra (1554), de Miguel de Fuenllana
El nacimiento oficial de la guitarra española
Fue en 1596 cuando se publicó por primera vez una obra que mencionaba expresamente la guitarra en su título: Guitarra española de cinco órdenes, de Joan Carles Amat
Amat, que era médico en Valencia y ejercía también en el monasterio de Montserrat, firmó así el primer tratado de guitarra propiamente dicho. Esta obra marcó un punto de inflexión en la historia del instrumento, al establecer su identidad separada de la vihuela.
La guitarra española cruza fronteras
La expansión de la guitarra más allá de España se debe en parte a Luis de Briceño, músico que la introdujo en Francia, donde hasta entonces predominaba el uso del laúd. En 1626, Briceño publicó en París su Método mui facilissimo para aprender a tañer la guitarra a lo español, llevando así el estilo y técnica hispana al resto de Europa
Cuándo nace la primera composición para guitarra
Si consideramos el tratado de Joan Carles Amat (1596) como el primer documento que usa el término "guitarra" con plena conciencia de su identidad, podemos afirmar que las primeras composiciones propiamente dichas para guitarra nacieron a finales del Renacimiento.
Aunque las piezas anteriores se escribieran para vihuela, su técnica y estilo preludian lo que será la música para guitarra. Por tanto, sí: la primera música escrita específicamente para guitarra tiene origen en el Renacimiento.
✕
Accede a tu cuenta para comentar