
Sección patrocinada por 

cultura
¿Vasco de qué...?: Portugal nos trolea
Hoy se cumplen 500 años de la muerte del descubridor de la primera ruta marítima entre Europa y la India, el portugués Vasco de Gama

Fue el 20 de mayo de 1498 cuando el explorador y marinero portugués Vasco de Gamaatracó con su tripulación en la orilla de Kappakadavu, cerca de Calicut, en el actual estado indio de Kerala, convirtiéndose en el primer europeo que llegaba a la India por mar. Lo hizo rodeando África por el sur, doblando el cabo de Buena Esperanza, en una travesía larguísima. Conseguía así la corona portuguesa el monopolio de una ruta comercial –si es cierto que bastante más costosa–, libre de los piratas que acechaban en el Mediterráneo. Y, sobre todo, exclusiva.
Este hecho histórico aupó al señor Vasco de Gama a los altares de la historia lusa. Un almirante de cuya muerte se conmemora hoy, 24 de diciembre de 2024, Nochebuena, el quinto centenario. Este colonizador falleció a causa de la malaria el 24 de diciembre de 1524 en la ciudad de Cochín, ostentando el cargo de virrey de la India portuguesa.
Y nuestra nación vecina, que sí festeja sin complejos a sus héroes, lleva ya un tiempo con los fastos a causa de los 500 años de la desaparición de Vasco de Gama. Así, las autoridades portuguesas han organizado un amplio programa cultural, que comenzó el pasado lunes 15 de diciembre y que durará hasta el 15 de marzo de 2025, donde, entre otras actividades, se han programado conciertos, conferencias y un proyecto editorial lanzado por la Biblioteca Nacional de Portugal (BNP).
Ahora, que todo tiene un límite, y no es conveniente pasarlo. Por ejemplo, el primer ministro portugués, Luís Montenegro, al reivindicar el legado del explorador luso durante los fastos que arrancaron la semana pasada, llegó a calificar a Vasco de Gama, barriendo muchísimo para casa, como «el precursor de la globalización». Sí, han oído bien, «la figura de alguien que puede ser considerado, desde el punto de vista internacional, como el precursor de la globalización».
Y lo soltó tan pancho, con todos sus cataplines, como si no hubiera existido un tal Cristobal Colón, al servicio de los Reyes Católicos, quien acompañado de marinos españoles y en busca también de una nueva ruta hacia «las indias», llegó nada menos que a América... seis años antes que «el precursor de la globalización», por cierto.
Quizás es que nuestros vecinos lusos aun la tengan clavada muy adentro; porque, entre otras cosas, cabe recordar que la corona portuguesa se negó a financiar la expedición que propuso Cristoforo Colombo; que no se límito a descubrir una nueva ruta con un continente ya de sobra conocido, sino que directamente puso –por casualidad, sí, como todos los grandes hallazgos– toda su pica ahí, con un par, en América.
Aunque, desde luego, es más dolorosa la pasividad de nuestras autoridades, de nuestro pueblo, siempre tan autodestructivo, ante estas afrentas históricas, que el adorno del relato portugués: que, aunque falseando la historia hacia sus intereses, en definitiva lo que están haciendo es vender lo suyo. Defenderlo como sea.
Ante esta inacción, iniciativas como el documental «España, la primera globalización», de José L. López-Linares son necesarias.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El "no" por respuesta