Buscar Iniciar sesión

Poderoso caballero

Desde la inflación provocada por el oro de las Indias hasta la crisis de un pequeño país como Grecia, que puede acabar por precipitar todo de nuevo al caos, un ensayo analiza los patrones de cinco siglos de historia económica
larazon

Creada:

Última actualización:

Desde la inflación provocada por el oro de las Indias hasta la crisis de un pequeño país como Grecia, que puede acabar por precipitar todo de nuevo al caos, un ensayo analiza los patrones de cinco siglos de historia económica
La guerra, como decía el viejo Heráclito, es padre de todas las cosas y en economía podemos decir que lo es tanto del crecimiento como de la ruina pero que, en todo caso, supone sin duda el motor fundamental de la historia económica moderna. Que la violencia global, la guerra de conquista y las aventuras arriesgadas constituyen la vía más segura para la expansión y el desarrollo económicos es un aspecto que no era ajeno a los grandes imperios de la antigüedad, desde los asirios a los macedonios o a los romanos. Pero pese a la existencia de prestamos y créditos a los estados en las llamadas «sociedades precapitalistas» no se conocieron las dimensiones modernas de la necesidad brutal de endeudarse y refinanciar sus deudas para hacer frente a los gastos militares que, a la par, engendraban nuevas riquezas en un círculo vicioso que nunca se ha detenido desde la crisis del imperio español hasta nuestros días de endeudamiento global.
Aparece ahora un excelente estudio de Kwasi Kwarteng con las claves de la economía de los últimos cinco siglos, hábilmente entrelazadas y concatenadas, en ciclos sucesivos de expansión y contracción, enriquecimiento y ruina, presión fiscal y conquistas arriesgadas, patrón oro y papel moneda, en definitiva, historia política y economía apasionante. Las formas de invertir, endeudarse, crecer o pagar las deudas de los estados son estudiadas desde los albores de la Edad Moderna, cuando el oro y el crédito comienzan a fluir por toda Europa, revolucionando la manera de entender la economía. Vaya por delante que el libro se titula en inglés «War and Gold» –el «caos» de la traducción española del título se aleja de las tesis del autor–, lo que nos propone algunas líneas comunes para analizar la historia económica mundial.
La rivalidad entre los imperios
Comienza el panorama por el aluvión de riquezas que traen los españoles de las Indias, que causará una inflación general de los precios en todo el continente. En el siglo XVII y XVII la rivalidad entre imperios se verá especialmente en los mercados. Cuando España entra en bancarrota –también política– el conflicto se centrará entre Francia e Inglaterra y en la necesidad de financiar los ejércitos de dos naciones en permanente pugna: surgen figuras interesantísimas de banqueros, financieros y teóricos, como Medina, Law o Smith, a los que se dedican algunas brillantes páginas. Mención aparte merecen las revoluciones francesa y americana, que también dejarán tras de sí una enorme repercusión, con la difusión del papel moneda que ya había sido postulado por Law en 1705. En el siglo XVIII este se asociará a incertidumbre y déficit, como el que aqueja al «ancien régime» francés. Luego vendrán los proyectos de la asamblea revolucionaria para sanear las finanzas mediante confisicaciones de propiedades y los famosos «assignats», un papel moneda que para los conservadores europeos encarnó todos los males de la revolución. Las suspensiones de pagos, como la que protagonizó el propio Banco de Inglaterra en 1797, estaban a la orden del día y la crisis de deuda tuvo un punto culminante en las guerras napoleónicas. Pero Inglaterra sabrá mantener un estricto control del flujo de dinero –en contraste con los regímenes revolucionarios de Francia y Estados Unidos– y la solidez de su patrón oro daría a las finanzas victorianas durante más de un siglo una reputación mundial de orden y estabilidad. Kwarteng examina desde el capítulo 5 la génesis del poderío económico estadounidense que, aunque nace entre deuda, inflación y devaluación, se consolidará sobre todo a partir del impacto económico de la Guerra de Secesión, cuando la Unión empieza a emitir papel moneda bajo el nombre de «greenbacks» para sostener la empresa bélica: de nuevo, el oro y la guerra aparecen relacionados.
Mención especial merece el capítulo 6, centrado en la figura clave de Keynes, con el panorama del mercado mundial en torno a la City de Londres. Luego se estudia la desestabilización del sistema con los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX y la pérdida de centralidad financiero de Inglaterra. Destaca también el análisis de la hiperinflación en la Alemania de entreguerras y de las consecuencias de la crisis mundial de 1929, con las políticas expansivas basadas en recursos públicos de Roosevelt y Hitler, comparadas de forma muy interesante. El legado de esta época de convulsiones es sin duda el nuevo orden financiero que sale de la conferencia de Bretton Woods y que va a poner en manos estadounidenses el patrón económico mundial a través del dólar y su soporte en oro y de las instituciones financiaras internacionales. Kwarteng estudia cómo la salida de la crisis provocada por los conflictos bélicos desemboca en una pax americana, en una concatenación de causas y efectos desde la posguerra europea al desgaste de Estados Unidos, el auge de Japón o China, y la crisis del petróleo y los nuevos actores económicos, muy significativos para comprender lo que está pasando hoy. Se llega a la actual crisis de deuda con una clara percepción del panorama global, como debería hacer siempre el historiador. Nos queda la sensación de la permanencia del oro como la base monetaria a lo largo de la historia, al que tal vez no haya que descartar volver. Se consigue, en fin, una historia económica y una economía histórica realmente muy bien trabadas, porque ponen en relación los sucesos de la historia política y de la vida cotidiana con el mundo –que a veces puede parecer un tanto etéreo– de la macroeconomía. De una forma que sorprenderá al lector por la similitud de diversas ocasiones históricas de crisis y desarrollo, se desemboca en el actual mundo multipolar en el que la crisis de un pequeño país como Grecia puede acabar por precipitar todo de nuevo al caos. Como toda buena obra histórica ha de ser, «El oro y el caos» nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y obtener claves para la interpretación del presente a partir del pasado.
Sobre el autor
Kwasi Kwarteng (Londres, 1975) es un político e historiador británico de origen ghanés. Doctor en historia económica por la Universidad de Cambridge, forma parte del partido conservador británico.
Ideal para...
arrojar luz sobre las dinámicas repetidas del endeudamiento de los diferentes estados y la expansión imperialista a través de la historia económica del periodo capitalista con sus crisis, ciclos y recuperaciones.
Un defecto
Aunque no era su propósito inicial, no hubiera estado de más un capítulo sobre historia económica premoderna o precapitalista como precedente necesario para situar el desarrollo posterior del libro.
Una virtud
La claridad en la exposición y las amplias lecturas históricas que realiza el autor, condensadas en un libro de línea amena, interesantes para todo tipo de lector y absolutamente rigurosas.
Puntuación: 9

Lecturas relacionadas

C. Cipolla, «Historia económica de la Europa preindustrial», Crítica. 320 págs, 23 euros.
Esta obra del historiador italiano Carlo Cipolla, que abarca un periodo vasto de la civilización (desde el año 1000 a 1750), constituye ya todo un clásico de la historia económica europea.
Fernand Braudel, «Las civilizaciones actuales», Tecnos. 500 páginas, 36 euros.
Uno de los representantes de la historia económica y social, sucesora de la escuela de Annales, presenta un panorama global de las transformaciones que han llevado al mundo actual.
J. U. Bernardos, M. Santamaría y M. Hdez., «Historia económica», UNED. 520 páginas, 26 euros.
En este manual universitario los autores exponen con claridad y perspicacia las corrientes fundamentales de la disciplina en un acercamiento válido y actualizado para un público general.

Archivado en: