Cargando...
Sección patrocinada por

Letras

Luis García Montero reivindica, en Chile, la poesía frente "al horror"

"La poesía representa tiempo para hacernos dueños de nuestras palabras y de nuestra conciencia en un mundo marcado por la prisa", dijo en el Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas

El director del Instituto Cervantes, el español Luis García Montero, y el poeta chileno Raúl Zurita, reivindicaron este lunes en Santiago de Chile la paz, la libertad y la dignidad humana en un recital donde la poesía representó una oportunidad de pausa, conciencia y esperanza frente al convulso mundo actual.

“(El acto) es testimonio de esa esperanza a pesar de todo, a pesar del horror”, dijo a EFE Zurita (Santiago, 1950), quien empezó su intervención en el recital invitando a todas las lenguas a “pronunciar la palabra paz para que algún día su reflejo sea tan fuerte que efectivamente podamos cambiar la realidad”.

La poesía representa tiempo para hacernos dueños de nuestras palabras y de nuestra conciencia en un mundo marcado por la prisa, que hace del tiempo una mercancía desalentada”, añadió a EFE García Montero (Granada, 1958), defensor de que “para ser libre, tienes que ser dueño de tu propia conciencia”.

Los autores, grandes amigos y admiradores mutuos, conocidos mundialmente por su compromiso político, se reunieron en el marco del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), uno de los mayores encuentros dedicados a la literatura castellana a nivel mundial, que se celebra en la capital chilena desde este lunes hasta el sábado 26 de julio.

El acto inició con la lectura de García Montero de su poema ‘Adán y Eva’, que escribió pensando Zurita y que simboliza un “canto a la dignidad y a los derechos humanos, que es lo que debe estar en la base de cualquier cultura y diálogo, pero que ahora están saltando por las nubes”, lamentó el autor, Premio Nacional de Literatura de España (1994).

“La literatura y la poesía me enseñaron a estar en contra de cualquier tipo de imperio y a defender la hermandad y la dignidad que cabe en la convivencia de un idioma”, dijo García Montero recordando los años de dictadura (1939-1975) que vivió en España durante su infancia, experiencia que comparte con Zurita, quien enfrentó con su escritura la dictadura chilena (1973-1990).

El poeta, que también recitó ‘Los idiomas persiguen el orden que soy’ y su famoso ‘Aunque tú no lo sepas’, concluyó su intervención con unos versos inspirados en los bombardeos de Israel en Gaza, escritos “para imaginarme que podía volver la historia atrás y empezar de nuevo en un mundo donde los derechos humanos se impusieran frente a la barbarie”.

Zurita, quien coincidió con García Montero al describir el mundo actual como “una tierra demasiada llena de bombardeos, de muerte y de sangre”, leyó los poemas ‘Pastoral’, ‘Mi amor está triste’ o ‘Poema final’, versos crudos en los que, a la vez, existe un atisbo de esperanza.

“Me parece que su imagen poética, sus reflexiones sobre la poesía y su actitud cívica son un ejemplo de lo que puede significar la poesía en el mundo de hoy en reivindicación de la dignidad humana”, dijo a EFE García Montero sobre Zurita, galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020) y Premio Nacional de Literatura de Chile (2000).

A su vez, Zurita aseguró a EFE que García Montero “es un gran amigo, bellísima persona y un gran poeta”.