
Polémica
Estas son las medidas del decreto anti apagón que han acentuado la tensión entre Podemos y Sumar: que es y por qué lo rechazan
El avance de la organización morada en los sondeos electores ha multiplicado las acusaciones cruzadas entre los dos partidos, debido al miedo de Sumar de perder su espacio político en los próximos comicios

El final de la actividad parlamentaria antes del periodo estival ha seguido marcado por las tensión. En una sesión descafeinada sin la presencia del presidente del Gobierno, se ha certificado la aprobación de una nueva normativa para desclasificar los secretos de Estado.
De la misma manera, el Gobierno ha promovido un nuevo Real-Decreto ley para cambiar la normativa sobre los apagones, después de que en el mes de abril España se quedase sin electricidad en todo el territorio peninsular. En este sentido, Podemos y Sumar han mantenido su enfrentamiento que se ha acentuado después de que la formación morada se haya acercado a la organización de Yolanda Díaz en las encuestas.
"Si cae este decreto que cuenta con el apoyo de las organizaciones ecologistas, los principales beneficiarios serán la derecha y la ultraderecha... Lo que demostrará podemos es que la transición no les importa", ha advertido la portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados.
Por su parte, Ione Belarra, ha defendido la postura de su partido y exige dureza al Gobierno contra las empresas eléctricas. "Ya está bien de mentir a la gente, ya está bien de un Gobierno que busca el titular, medidas de maquillaje que no sirven para nada Esto no contará con el voto de Podemos", ha apostillado.
A la espera de que los representantes del Partido Popular comuniquen su voto para derribar la propuesta del PSOE, Podemos se ha convertido en la inesperada llave para terminar con la propuesta, que contaba con el beneplácito de las eléctricas. Aunque no deja de ser un capítulo más de tensión entre ambas formaciones, la postura de la coalición morada no ha permitido al Gobierno aprobar su propuesta.
Las medidas del decreto anti apagón: supervisión, autoconsumo y bonificaciones fiscales
Más allá de los cruces de declaraciones entre los partidos del arco parlamentario, la propuesta del Gobierno, aunque de manera tibia, promueve cambios en la red eléctrica y aumenta la expansión del autoconsumo. En el caso de que hubiese sido aprobado, la CNMC sería la encargada de supervisar el sistema con dos revisiones anuales para controlar la tensión de las empresas encargadas de prestar el servicio eléctrico. Además la organización deberá garantizar un plan de inspección extraordinario sobre la capacidad de reposición del suministro, enfocado en las fuentes de energía autónomas
El decreto facilita la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, eliminando la necesidad de autorizaciones y agiliza los trámites para potenciar las instalaciones renovables, siempre que el cambio en la empresa no supere una cuota del 25 %. En este mismo capítulo se valora el aumento de la autosuficiencia eléctrica y el almacenamiento energético.
Una gestión comunitaria para fomentar la electrificación eficiente
El decreto promueve la electrificación de la climatización en comunidades de vecinos, ofreciendo bonificaciones fiscales significativas. Los ayuntamientos podrán aplicar una deducción del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y hasta un 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Estas bonificaciones se suman a las ya existentes para el autoconsumo.
Por último, la propuesta introduce la figura del "gestor de autoconsumo", que será responsable de coordinar y representar a los participantes en los proyectos de autoconsumo colectivo. También se favorece la hibridación de baterías en parques renovables existentes, lo que permitirá aprovechar los terrenos ya utilizados y reducir el impacto ambiental.
Por qué lo rechazan Vox y Podemos
Se presupone que ambas formaciones se encuentran alejadas en el arco parlamentario, sin embargo, ambos han rechazo el proyecto que ha presentado el PSOE. El secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández, recalcó la ineficiencia del proyecto y aseguró que era "fruto de lo que las empresas energéticas le susurran al oído al Gobierno", una línea que ha mantenido Ione Belarra este mismo martes en una entrevista en RTVE.
Por su parte Vox, es contrario a la regulación del mercado energético y los avances en materia de transición ecológica, recogida en la Agenda 2030.
✕
Accede a tu cuenta para comentar