Sección patrocinada por sección patrocinada

cultura

No digas "shippeo": hay una bonita palabra en castellano que significa lo mismo

Aunque este término suele ser muy frecuente entre la gente joven, el castellano ofrece una versión que se remonta a siglos pasados

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

La palabra "shippeo" proviene del término inglés "ship", abreviatura de "relationship" (relación), y hace referencia a la acción de desear, imaginar o apoyar una relación romántica o emocional entre dos personajes, personas o celebridades, reales o ficticias. Este concepto ha encontrado un lugar destacado en las comunidades digitales, especialmente en los fandoms de series, películas, libros, videojuegos e incluso en la vida real.

El "shippeo" tiene sus raíces en la cultura fan de finales del siglo XX, cuando los seguidores de sagas populares comenzaron a especular y crear historias sobre relaciones no canónicas entre personajes. Sin embargo, con la explosión de internet y las redes sociales, el "shippeo" ha alcanzado nuevas dimensiones, convirtiéndose en una práctica común entre millones de personas.

En el "shippeo", los fans combinan nombres de los personajes o personas que desean ver juntos, creando apodos como "Brangelina" (Brad Pitt y Angelina Jolie) o "Dramione" (Draco Malfoy y Hermione Granger). Estos "ships", como se les llama, pueden ser relaciones confirmadas o imaginadas por los fans. 

Una parte esencial del "shippeo" es el contenido generado por fans, como  "fanfics" o memes, que permiten explorar las relaciones desde múltiples perspectivas. Además, las redes sociales como X y TikTok han amplificado estas expresiones creativas, generando comunidades enteras dedicadas a debatir y compartir sus "shippeos" favoritos.

La palabra en castellano que equivale a "shippear"

La Real Academia Española (RAE) ha reconocido que el verbo "celestinear" puede ser utilizado como equivalente en español al término anglosajón "shippear". 

El término celestinear proviene de La Celestina, obra clásica de Fernando de Rojas, donde la protagonista, una alcahueta, se dedicaba a facilitar relaciones amorosas. Según la RAE, este verbo ya significa "intervenir para que dos personas establezcan una relación amorosa" y, en su reinterpretación moderna, se amplía para abarcar también el acto de imaginar o apoyar relaciones ficticias, ya sean románticas o platónicas, entre personajes o personas, como ocurre en el fenómeno del "shippeo".