Sección patrocinada por sección patrocinada

lenguaje

¿Por qué el castellano es el único idioma donde se usan dos signos de interrogación y exclamación?

Hay que remontarse varios siglos para encontrar el razonamiento que implementó los signos de apertura

Noticias de última hora en La Razón
Última hora La RazónLa RazónLa Razón

La lengua castellana es la única que utiliza signos de interrogación y exclamación por partida doble, es decir, se colocan tanto al final como al inicio de las oraciones. A diferencia de idiomas como el inglés, el francés o el alemán (tampoco se duplican en las otras lenguas españolas: catalán, vasco y gallego), sólo en el castellano encontramos los símbolos "¿" y "¡", que se utilizan para abrir preguntas y exclamaciones. Pero, ¡¿por qué?!

Hay que remonatarse muy atrás para hallar la respuesta. El signo de exclamación ya aparece en manuscritos latinos de la Edad Media, y según la RAE, el signo de interrogación tiene su origen en los carolingios, una dinastía francesa que dominó Europa Occidental entre los siglos VIII y X. Sin embargo, en sus inicios, ambos signos sólo se usaban al final de las oraciones.

Pasó un tiempo antes de que comenzaran a emplearse también al inicio de las preguntas y exclamaciones. De hecho, fue en la segunda edición de la Ortografía de la RAE, publicada en 1754, cuando se introdujo el signo de interrogación inicial. Los académicos debatieron extensamente sobre este tema y concluyeron que el signo final no era suficiente, especialmente en oraciones largas.

En el acta de una de sus reuniones se menciona: "En lo que respecta a la nota de interrogación, se consideró que, además de su uso al final de la oración, hay períodos o cláusulas largas en las que no es suficiente la nota final, y es necesario indicar desde el principio el sentido y tono interrogativo con el que debe leerse. Por lo tanto, la Academia acordó que, en estos casos, se use el mismo signo interrogante al inicio de la cláusula o período, lo que evitará confusiones y aclarará el sentido y tono correspondiente. Aunque esto es una novedad, la Academia considera que es necesario y conveniente".

Con este razonamiento, el 17 de octubre de 1753, los académicos tomaron una decisión histórica: se implementarían signos de interrogación y de exclamación de apertura que se colocarían al comienzo de las preguntas, utilizando el mismo signo existente pero invertido. 

¡Tiene sentido y parece muy práctico! ¿Por qué no se aplica en otros idiomas?, cabe preguntarse.