Cargando...
Sección patrocinada por

cultura

Ricardo Sanz: El Arte de la Luz y la Elegancia

El arte es un reflejo de su tiempo y de las personas que lo crean.

Última hora La Razón La RazónLa Razón

Esta semana, tuve el privilegio de visitar el estudio madrileño de Ricardo Sanz, uno de los grandes exponentes de la pintura figurativa contemporánea. Conversar con él fue una experiencia enriquecedora, no solo por su maestría artística y conocimientos, sino también por sus modales impecables y su mirada crítica hacia el presente. Sanz observa, con cierta nostalgia, cómo el interés por el arte ha disminuido respecto a su juventud, una realidad que contrasta con el legado atemporal de sus obras.

Ricardo Sanz es reconocido internacionalmente como uno de los más destacados retratistas de la actualidad. Su talento ha sido requerido por la familia real española, así como por influyentes figuras de la cultura, la política y la aristocracia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentra “Madre de los Infantes”, también conocida como “La Inmaculada de la Infantería”, considerada por muchos críticos como la mejor obra religiosa del siglo XXI.

Nacido en San Sebastián y criado en un entorno artístico, Sanz tuvo contacto desde temprana edad con grandes figuras de la pintura como Sorolla, Zuloaga y Vázquez Díaz, gracias a la galería de arte que regentaba su abuelo. Este contexto marcó su vocación, que comenzó a desarrollar formalmente a los 14 años bajo la tutela del maestro José Camps. Su formación académica lo llevó a licenciarse en Historia por la Universidad de Deusto e Historia del Arte en Madrid, para luego complementar sus estudios en París e Italia. Desde 1980, reside y trabaja en Madrid, aunque mantiene un vínculo estrecho con su ciudad natal, donde pasa largas temporadas.

La pintura de Ricardo Sanz es el resultado de un delicado equilibrio entre tradición e innovación. Influido por los impresionistas, los barrocos y los grandes pintores del siglo XIX, su obra combina una técnica depurada con un tratamiento magistral de la luz. Es imposible hablar de su estilo sin mencionar a Joaquín Sorolla, una de sus principales inspiraciones, aunque Sanz ha sabido imprimirle un sello único y profundamente personal que lo distingue como un continuador de la escuela clásica española.

Durante las décadas de los 80 y 90, su estancia en Madrid fue decisiva para enriquecer su obra, al entrar en contacto con maestros figurativos como Antonio López y Revello de Toro. Esto marcó una evolución en su paleta, que ganó en fuerza y color, al tiempo que sus composiciones adquirieron un carácter renovador. En sus lienzos, la luz no es un elemento accesorio, sino la verdadera protagonista, capaz de dotar de vida y calidez cada detalle.

Si algo define a Ricardo Sanz es su habilidad para capturar la esencia de sus modelos. Sus retratos no solo reflejan la apariencia de quienes posan para él, sino también su carácter y dignidad. Este enfoque, marcado por el respeto y la elegancia, lo ha posicionado como uno de los grandes retratistas contemporáneos. Pero no tenemos que olvidarnos de sus magistrales paisajes, acompaño este artículo de una maravillosa Gran Vía Madrileña que documenta un momento exacto de cambio social.

El talento de Sanz ha sido reconocido con importantes premios como el Nacional de Cultura Viva, el de la Fundación Goya y la Medalla Paul Harris de la Fundación Rotary Internacional. Ha realizado numerosas exposiciones en España y en el extranjero, destacando sus muestras en Madrid en la Galería Santiago Echeberría y la Galería Sokoa así como su retrospectiva en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro.

Ricardo Sanz conecta la gran tradición pictórica española con la frescura y modernidad que demandan los tiempos actuales. Su pincelada, luminosa y fluida, es un testimonio de su amor por el arte “de verdad”, como él mismo lo define. En su estudio, entre bastidores y cuadros que parecen respirar, nos recuerda que el arte no solo es un reflejo de la realidad, sino también un camino hacia la belleza y la trascendencia.

Cerramos el año celebrando a un maestro que, a través de su obra, ilumina el pasado y el presente de la pintura española.