RAE

La única letra que el idioma español ha eliminado en toda su historia: este es el motivo

El español, una de las lenguas más habladas y ricas del mundo, cuenta con un alfabeto de veintisiete letras y más de 100.000 palabras registradas en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE)

Letras escritas en piezas de madera | Fotografía de archivo
La única letra que el idioma español ha eliminado en toda su historia: este es el motivolarazon

La lengua ha sufrido modificaciones tanto en su ortografía como en su fonética. Uno de los cambios más curiosos en su historia fue la eliminación de una letra que, aunque sigue vigente en otros idiomas romances, desapareció por completo del castellano moderno.

Origen y uso de la cedilla en el español

La letra cedilla (ç) tuvo su origen en el latín vulgar y se utilizó ampliamente durante la Edad Media en el castellano antiguo. Su función era representar el sonido /ts/ en palabras donde originalmente aparecía en latín, como "placentia", que evolucionó a "plaçença", o "fuerza", escrita anteriormente como "fuerça".

Durante los siglos XIV y XV, la fonética del castellano cambió y la cedilla pasó a pronunciarse como una /s/. Esto generó inconsistencias ortográficas que requerían una solución para unificar la escritura del idioma.

Antonio de Nebrija y la desaparición de la cedilla

Uno de los hitos más importantes en la regulación del español fue la publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492 por Antonio de Nebrija. Esta obra fue la primera gramática de un idioma romance y estableció las bases para la normalización ortográfica del castellano.

Entre las reformas ortográficas que propuso Nebrija, una de las más relevantes fue la eliminación de la cedilla (ç). Para evitar confusiones en la escritura y pronunciación, la cedilla fue sustituida por la "z" en palabras donde se utilizaba para representar el mismo sonido. A partir de entonces, palabras como "plaçença" se escribieron "Plasencia" y "fuerça" pasó a ser "fuerza".

Idiomas que mantienen la cedilla

Aunque el español eliminó la cedilla de su alfabeto, otras lenguas romances la conservaron y la siguen usando hasta hoy:

  • Francés: Se utiliza para indicar que la "c" debe pronunciarse como una "s" antes de las vocales "a", "o" y "u", como en "garçon" (niño).
  • Portugués: Funciona de manera similar al francés, en palabras como "açúcar" (azúcar) o "faça" (haga).
  • Catalán: Se usa en palabras como "braç" (brazo) o "força" (fuerza), manteniendo su origen medieval.

La evolución del español y la estandarización ortográfica

La desaparición de la cedilla fue una de las decisiones clave en la unificación ortográfica del español. La eliminación de letras o signos innecesarios facilitó la escritura y lectura del idioma, permitiendo que evolucionara de manera más estructurada. Actualmente, la RAE sigue realizando ajustes en la lengua para mantener su coherencia y facilitar su aprendizaje.

A pesar de que la cedilla ya no forma parte del español, su legado persiste en otras lenguas y en el estudio de la evolución del idioma. Su desaparición es un reflejo de cómo las lenguas cambian con el tiempo para adaptarse a las necesidades de sus hablantes.