Sección patrocinada por sección patrocinada

Polideportivo

Se buscan chivatos en España para combatir el dopaje

Una quincena de federaciones se ha sumado al llamamiento para impulsar las denuncias anónimas de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje

La Celad, con la ayuda de las federaciones, ha ampliado su lucha contra el dopaje
La Celad, con la ayuda de las federaciones, ha ampliado su lucha contra el dopajeLa Razón

Alrededor de una quincena de federaciones se han sumado al llamamiento de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (Celad) para incorporar en sus páginas web un enlace del canal de denuncias anónimas impulsado por este organismo para aflorar posibles infracciones de la normativa relacionadas el consumo o tráfico de sustancias prohibidas.

El llamado "Canal colabora" es una herramienta que lleva varios años activa, pero que había recibido denuncias con cuentagotas por la poca visibilidad que tenía entre la comunidad deportiva. Tras su llegada al cargo en octubre de 2024, el director general de la Celad, Carlos Peralta, se propuso impulsar esta vía al considerar que estaba "muy poco potenciada" y podría ser propicia para destapar casos sospechosos. "Este canal es una herramienta segura, anónima y confidencial, y cualquier persona, desde espectadores, personal técnico, médicos o deportistas pueden delatar que existen violaciones de la normativa antidopaje", explica a Efe Peralta.

Ante la poca visibilidad que ha tenido este método, a lo que ha contribuido las distintas denominaciones que ha tenido la agencia encargada de combatir el dopaje en España, la Celad ha pedido a las federaciones que incorporen un enlace en sus webs con el fin de amplificar su conocimiento. "Necesitamos que participen. Una federación como la de natación tiene veinte veces más de visitas en su web que la de la Celad. Las federaciones son el motor para llegar a los deportistas. Sin ellas, nuestra capacidad es mucho menor. Cuantas más denuncias, más capacidad tenemos de actuar", esgrime Peralta. Entidades federativas como la del fútbol, ciclismo, atletismo, triatlón, judo o bádminton son algunas que ya publicitan en sus espacios el enlace al canal.

"Ante un posible caso de dopaje, NO te calles, ¡¡colabora!!", es el lema escogido por la Real Federación Española de Atletismo, uno de los deportes que suele registrar más casos de dopaje, para llamar la atención sobre la herramienta.

Además de informar de posibles casos de dopaje, el canal acepta otro tipo de "chivatazos", como el posible tráfico de sustancias prohibidas, la manipulación de muestras o el encubrimiento. "Podemos tener una denuncia de un deportista que ha ido a la consulta de un médico y le ha ofrecido esteroides. O si se ve a alguien tomar mucha medicación en una concentración", comenta Peralta a modos de ejemplo.

No todos los avisos han de presuponer sospecha de culpabilidad. "Algunas no tienen recorrido. Pueden ser por envidia, por malmeter, pero somos capaces de detectarlo", puntualiza el director general.

Peralta no desvela cifras de denuncias, pero está convencido de que en los próximos meses se irán incrementando a medida de que se involucren las federaciones, a las que se les ha dado de plazo hasta enero para que incorporen el enlace a su web.

La Celad cuenta con un "servicio de inteligencia" que criba los soplos y los estudia si observan que tienen base. Si el caso coge vuelo y apunta a alguna trama, se recurre a la Guardia Civil y la Policía Nacional para coordinar la actuación. El personal especializado es esencial, pero necesita más fuentes de información para que su labor sea más completa. "Si no tienes información externa, todo se basa en tu propia inteligencia y a veces, vamos dando palos de ciego. Creemos que estamos acertando, pero no lo estamos", indica Peral.

Una de las claves de la herramienta es que el denunciante está protegido bajo el anonimato. "Muchas veces, no sabemos ni quien ha denunciado", precisa el exnadador olímpico para resaltar el "blindaje" del delator.