Balón de Oro 2025

Raúl y el Balón de Oro de 2001: la historia del galardón más polémico del siglo

Veinticuatro años después, aún hay quien se acuerda de cuando Michael Owen levantó el trofeo en París y dejó a Raúl González Blanco sin un premio que, para muchos, tenía nombre y apellido español

Raúl y el Balón de Oro de 2001: la historia del galardón más polémico del siglo
Raúl y el Balón de Oro de 2001: la historia del galardón más polémico del sigloMontaje propio

Esta noche el Théâtre du Châtelet de París se vuelve a vestir de gala para acoger un año más la cita futbolística más elegante del año, la 69ª entrega del Balón de Oro. De manos de Ronaldinho, un futbolista recibirá en la Ciudad de la Luz el trofeo que le consagrará como el mejor jugador del año sucediendo a Rodri Hernández, quien en 2024 logró una hazaña histórica para el fútbol español.

El mediocentro madrileño logró poner fin a una sequía que parecía eterna: más de seis décadas sin que un futbolista español levantara la pelota de oro desde Luis Suárez en 1960. En el camino se quedaron algunos de los futbolistas que más alegrías dieron en la historia de la Selección. Nombres como Andrés Iniesta (2º en 2010 y 3º en 2012), Xavi Hernández (3º en 2010 y 2011) o Fernando Torres (3º en 2008) que, si bien su nivel dio para soñar con un primer Balón de Oro español en el siglo XXI, ninguno logró desbancar la ‘tiranía’ de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi (12 galardones en 14 ediciones entre 2008 y 2023). Con él ya sueñan otros jugadores como Lamine Yamal, Pedri o Fabián, que se espera que estén, como mínimo, entre los diez primeros de la lista de esta noche en París.

Sin embargo, justo unos años antes de esa generación dorada española y de la que está viniendo y está por venir, hubo otro futbolista español que se acercó, incluso más que ellos, a levantar el Balón de Oro: Raúl González Blanco, cuya candidatura en 2001 es todavía recordada como la más frustrante y polémica para el fútbol español.

El 18 de diciembre de 2001, el británico Michael Owen fue coronado como el mejor jugador del mundo. Con 21 años, el delantero del Liverpool se convirtió en el segundo Balón de Oro más joven de la historia, solo por detrás de Ronaldo Nazario. Lo hizo imponiéndose a Raúl en una votación en la que Owen sumó 176 puntos, Raúl se quedó en 140 y Oliver Kahn cerró el podio con 114.

La decisión fue tachada hace 24 años como “el Balón de Oro más polémico de la historia”, especialmente en la capital española. Los días previos a la gala se daba por hecho que sería el ‘7’ quien se llevara el premio en París tras firmar lo que muchos consideran como el mejor año de su carrera.

Raúl González, promesa consagrada con 22 años

La temporada del cambio de siglo en el Real Madrid fue algo convulsa en su inicio: el entrenador John Benjamin Toshack fue despedido en noviembre para ser sustituido por Vicente del Bosque. El irregular curso en liga fue compensado con la andadura continental, que terminó con la conquista en mayo de la octava Copa de Europa, en la que el conjunto blanco se impuso en la final al Valencia por 3-0 en una noche en la que Raúl anotó el tercer y último tanto. Con 10 goles, se consagró como el máximo goleador de la competición y fue nombrado Mejor Delantero de los torneos de clubes de la UEFA.

Ese mismo verano, tenía lugar la Eurocopa 2000 en Bélgica y Países Bajos, torneo en el que la Selección de Camacho había tenido una completa renovación marcada por la ilusión tras una imponente fase de clasificación. Raúl, que por entonces tenía 22 años, era uno de los futbolistas sobre los que más esperanzas se había depositado para el campeonato estival. Tras la conquista de la Champions, un buen papel en la Eurocopa multiplicaba sus opciones de levantar el Balón de Oro.

Aquel plantel renovado, sin embargo, se topó con la misma cruda realidad de siempre de la Selección. Raúl, que había anotado un solo gol en todo el torneo, tuvo la oportunidad de poner el empate desde los once metros ante una Francia que ganaba en Brujas por 1-2 en el descuento. Aquel penalti se marchó por encima de la portería de Barthez y con él, los cuartos de final volvían a ser el muro de España.

Pasó Francia, que se consagró como campeona de Europa dos años después de haberlo hecho del mundo y Zinedine Zidane, verdugo de España en cuartos y sobresaliente en esa Eurocopa, fue elegido mejor jugador del mundo ratificado por el Balón de Oro del año 2000. "Lloré en el campo, lloré en el vestuario y lloré en el hotel. Lo llevaba dentro y lo necesitaba", contaba Raúl años más tarde de aquella fatídica pena máxima, que quedó en el doloroso recuerdo de muchos españoles. En su momento más bajo, el delantero madridista estaba a punto de comenzar el mejor año de su carrera deportiva.

2001: la redención de Raúl

Ese mismo verano, Florentino Pérez llegaba a la presidencia del Real Madrid dando inicio a lo que un par de años más tarde sería la Era de los Galácticos que, al igual que no fue brillante en Europa en las siguientes temporadas, tampoco lo fue en la primera. Raúl pasó a ser el capitán madridista cada vez que Fernando Hierro no estaba sobre el césped. El ‘7’ fue Pichichi en liga tras anotar 24 goles que fueron fundamentales para que los blancos lograran levantar su 28º título liguero cuatro temporadas después de haberlo hecho por última vez. La espina fue la derrota en Champions, donde cayeron en semifinales ante un Bayern de Múnich que levantó la Copa de Europa tras ganar en penaltis al Valencia gracias a una gran actuación de Oliver Kahn parando uno de los lanzamientos. Pese a no haber llegado a la final, Raúl se consagró como el máximo goleador de la competición con 7 tantos.

Sin grandes torneos durante el verano del 2001, France Football, revista que otorga el Balón de Oro, eligió a España como “la mejor selección europea de ese año”, por delante de Suecia, Inglaterra, Italia y la bicampeona Francia. Los de Camacho no perdieron un solo partido en todo el año preparatorio al Mundial de 2002, cuyo desenlace es una historia que ya es para otro día. La selección española disputó nueve encuentros en 2001, ganó siete, empató uno y perdió un amistoso contra el Reino Unido (3-0), logró anotar 20 goles, 5 de ellos anotados por Raúl.

Consagrado en el Real Madrid y en la Selección, la prensa española vaticinaba al ‘7’ como máximo candidato a ganar el Balón de Oro. En el vestuario se llegó incluso a dar por hecho: "Yo se lo daba ya", aseguraba Fernando Morientes. Sin embargo, cuando en diciembre llegaron las votaciones, el premio no fue a dar las manos del español.

¿Por qué ganó Michael Owen el Balón de Oro en 2001?

La década de los noventa no fue fácil en el lado red de Merseyside. La tragedia de Hillsborough en 1989 supuso un antes y un después en la historia del Liverpool FC. También en lo deportivo, donde se le prohibió participar en competiciones europeas durante seis años. Un club acostumbrado a ganar títulos en cada temporada vio como durante diez años solo ganó una FA Cup (1992) y una Copa de la Liga (1995). Durante esos años debutaron canteranos que más tarde se convirtieron en leyendas en Anfield como Steven Gerrard (17 campañas en el primer equipo) o Michael Owen, un joven delantero que terminaría por devolverle la gloria al Liverpool.

Después de temporadas de barbecho, en 2001 el Liverpool logró un triplete en el que conquistó FA Cup, Copa de la Liga y Copa de la UEFA. En la final de la FA Cup, Owen se convirtió en héroe al marcar dos tantos en los últimos minutos frente al Arsenal, remontando el partido y sellando el 2-1 para el Liverpool. En la Copa de la UEFA, sin embargo, no vio portería en la final ante el Deportivo Alavés que los ingleses ganaron por 5-4 en Dortmund. Aquellos triunfos abrieron la puerta a disputar tanto la Charity Shield como la Supercopa de Europa al inicio de la temporada 2001-02. El Liverpool se impuso en ambas finales: 2-1 al Manchester United, con Owen firmando el segundo gol, y 3-2 al Bayern de Múnich, donde volvió a marcar, esta vez el tercer tanto. Con esos éxitos, el Liverpool se convirtió en el primer club británico en conquistar cinco títulos en un mismo año con Michael Owen como rostro principal.

Tras haber batido a Oliver Kahn en la final de la Supercopa de Europa, el delantero británico volvería a hacerlo con la camiseta de la selección: el 1 de septiembre de 2001, Inglaterra goleó a Alemania por 1-5 con un hat-trick de Owen. La actuación dio la vuelta al mundo y, pese a ser un partido de clasificación al Mundial del 2002, fue determinante para una votación al Balón de Oro que dio lugar solamente 48 horas después de que Owen se hubiera vuelto a imponer a Kahn, si recordamos, uno de los favoritos a llevarse el galardón tras levantar meses antes la Champions.

El Balón de Oro "más polémico del siglo"

Cabe mencionar que el máximo trofeo individual futbolístico no se elegía como se hacía ahora. En aquel entonces, el Balón de Oro era elegido mediante la opinión (no había un criterio unificado) de 51 periodistas de Estados afiliados a la UEFA en una lista de 50 jugadores candidatos previamente elegidos por France Football. Cada periodista debía elegir cinco nombres: el primero sumaba cinco puntos, el segundo, cuatro; el tercero, tres; el cuarto, dos; y el quinto, uno.

En España, Raúl era el claro favorito, pero en otros lugares donde la Premier League se seguía en primer plano, la figura del madridista se diluía en la opinión pública. “El fútbol inglés tenía un escaparate incomparable; Raúl, en cambio, era hermético, reservado, sin el carisma mediático de otros superclases”, afirmaba el periodista Alfredo Relaño en unas declaraciones que recoge Relevo. "Claro que a Raúl le pasó factura la fuerza, el prestigio y la imagen que tiene el fútbol inglés, y lo mucho que se veía entonces la Premier en el norte de Europa. En toda la zona báltica (Suecia, Estonia, Letonia...) hacía de primer campeonato".

Solo bajo esa premisa se podía comprender que Owen, a pesar de lograr una histórica temporada con el Liverpool, quedara por delante de Raúl sin haber ganado el título liguero, quedó 3º por detrás de Manchester United y Arsenal; sin ni siquiera haber disputado la Champions, máxima competición continental a nivel de clubes; y con peores estadísticas que el español.

Hace 24 años el Balón de Oro no tenía el valor individual que tiene actualmente. No fue hasta la era Cristiano-Messi, en medio de la constante disputa en la dualidad Real Madrid-FC Barcelona cuando el galardón tuvo el peso mediático que mantiene actualmente. "Por aquel entonces, interesaba cuando lo daban y se discutía tres días", concluía Relaño.

Después de 2001, fueron dos séptimos puestos en 2002 y 2004 lo más cerca que se quedó el ‘7’ madridista de levantar el trofeo. Raúl se retiró tras haber ganado, entre otros títulos, tres Champions, ocho ligas (6 con el Real Madrid); y a nivel individual, como el máximo goleador histórico del Real Madrid, de la Selección y de la Copa de Europa y considerado por el Centro Español de Historia y Estadística del Fútbol (CIHEFE) el mejor jugador de la historia de la Primera División de España. Pero el Balón de Oro que pusiera la guinda para sellar una carrera impecable nunca llegó. Ni falta que le hizo para lograrla.