Pensiones

Así quedan las pensiones desde enero tras la subida del 2,7%

Las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo

Más de 9,4 millones de personas en nuestro país están de suerte, ya que las pensiones contributivas que reciben subirán un 2,7% en 2026. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el dato adelantado de la inflación correspondiente al mes de noviembre, que sirve para calcular cuánto se revalorizarán la mayoría de las prestaciones del sistema público de pensiones a partir del 1 de enero de 2026.

El incremento del 2,7% supondrá, aproximadamente, 572 euros adicionales al año para las personas con la pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán 498 euros en promedio. Por tanto, la prestación por jubilación aumentará de media unos 40 euros brutos más al mes, situándose a partir del año que viene en un total de 1.552 euros. Este incremento beneficiará a los más de 9,4 millones de personas que reciben 10,4 millones de pensiones contributivas, además de los 715.000 pensionistas correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también verán cómo se revalorizan sus prestaciones con el mismo índice.

Según las últimas cifras disponibles, la pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.316,7 euros en noviembre, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, tras incrementarse un 4,3% de media respecto al mismo periodo de 2024. En noviembre, además, se les abonará la paga extraordinaria que, en el caso de la jubilación, tiene un importe medio de 1.492 euros.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado que la revalorización conforme al IPC "supone la consolidación de una medida fundamental. Los pensionistas tienen garantizado el mantenimiento de su poder adquisitivo el año próximo, con la subida de sus pensiones conforme al IPC". Asimismo, ha recalcado que la revalorización anual de las pensiones "es un compromiso irrevocable" del Gobierno" y un derecho garantizado por la Constitución, "no un privilegio ni un regalo".

Subida de las bases máximas y de la pensión máxima

Las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo. En el caso de las bases máximas, al IPC se le suma una cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050. Esto supone que, para el año próximo, la base máxima de cotización subirá en torno a un 3,9% (el 2,7% del IPC promedio más un 1,2% adicional), lo que la situaría en unos 5.101 euros mensuales.

Al tiempo que aumentará la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará en 2026 con el IPC más un 0,115% adicional, según determinó la reforma de pensiones. De este modo, con la revalorización del 2,7% del IPC más ese porcentaje adicional, la pensión máxima se situará en 2026 en 3.359,6 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.267,6 euros de este año.

En virtud de la reforma de pensiones, el destope de la pensión máxima inicial comenzó a aplicarse en 2025 y consiste en revalorizar la pensión máxima con el IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo.

Las pensiones mínimas y no contributivas subirán por encima del IPC

La reforma que aprobó el Gobierno cuando José Luis Escrivá era ministro de Seguridad Social contempla mejoras en las pensiones no contributivas para igualarse al umbral mínimo de pobreza. Este 2025 experimentaron una subida del 6% las mínimas y del 9% las no contributivas, por encima en ambos casos del alza del 2,8% que registraron las pensiones contributivas.

Así, una vez revalorizadas de acuerdo con el IPC, las pensiones no contributivas se incrementarán adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 0,75 del umbral de riesgo de pobreza calculado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) para un hogar unipersonal.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) se incrementará en 2026 de igual manera al estar su cuantía referenciada a la de las pensiones no contributivas.

Asimismo, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, una vez revalorizada en función del IPC, subirá adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 1,5 del umbral de riesgo de pobreza. El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros al mes por catorce pagas).

La cuantía mínima de la pensión de viudedad con cargas familiares, las de pensiones contributivas con cónyuge a cargo, excepto la de incapacidad permanente total de menores de 60 años, serán iguales a la cuantía de la pensión mínima de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo.

El resto de las cuantías mínimas de las pensiones contributivas, una vez revalorizadas, se incrementarán adicionalmente en un porcentaje equivalente al 50% de los porcentajes resultantes del incremento adicional de la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo referenciado al umbral de riesgo de pobreza indicado.

Las pensiones no contributivas, por su parte, crecerán también por encima de la revalorización media de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

Client Challenge