INE

La inflación cierra noviembre en el 3% y marca una subida de las pensiones del 2,7%

La revalorización supondrá unos 572 euros adicionales al año para la pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán 498 euros

La inflación se estanca en el 3% tras bajar apenas una décima en noviembre en tasa interanual, gracias principalmente por la bajada de la electricidad, que bajó más que hace un año. Sin embargo, la cesta de la compra sigue presionando al alza los bolsillos de los hogares, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, sigue al alza y se ha situado en noviembre en el 2,6%, una décima por encima de la tasa de octubre.

Este IPC de noviembre marca el dato definitivo de inflación media del año, que sirve para calcular cuánto subirán las pensiones a partir del 1 de enero de 2026. Así, tras las subidas del 8,5% en 2023, del 3,8% en 2024 y del 2,8% en 2025, el incremento para el próximo año será finalmente del 2,7%. Este ajuste se aplicará sobre la base de los datos inflacionarios recogidos entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. Este incremento beneficiará a los más de 9,4 millones de personas que reciben 10,4 millones de pensiones contributivas, además de los 715.000 pensionistas correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también verán cómo se revalorizan sus prestaciones con el mismo índice.

La revalorización supondrá, aproximadamente, 572 euros adicionales al año para las personas con la pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán 498 euros anuales. La pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.316,7 euros en noviembre, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se sitúa en 1.511,5 euros mensuales, tras incrementarse un 4,3% de media respecto al mismo periodo de 2024. En noviembre, además, se les abonará la paga extraordinaria que, en el caso de la jubilación, tiene un importe medio de 1.492 euros.

El próximo año marcará el inicio de una de las modificaciones más relevantes:, el sistema dual de cómputo, por el que los nuevos jubilados podrán elegir entre dos opciones para calcular su base reguladora: los últimos 25 años cotizados, como hasta ahora, o los mejores 27 años dentro de los últimos 29 antes de la jubilación, una opción que se aplicará progresivamente hasta 2037.

La Seguridad Social determinará automáticamente qué fórmula resulta más favorable para el trabajador. Según lo dispuesto en la Ley 27/2011, aprobada durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, desde enero de 2026 solo podrán jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión quienes hayan cotizado al menos 38 años y tres meses. Quienes no lleguen a ese umbral deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para acceder a la jubilación sin penalización. La tendencia continuará en 2027, cuando se requerirá una cotización de 38 años y seis meses para jubilarse antes de los 67.

El cambio se hará a través de la Disposición Transitoria 41ª de la Ley General de la Seguridad Social se establecerá una mejora progresiva en el cálculo: las lagunas desde el mes 49 al 60 se integrarán con el 100% de la base mínima de cotización y desde el 60 al 84 se integrarán con el 80% de la base mínima de cotización. Esta medida permanecerá vigente en tanto la brecha de género de las pensiones de jubilación sea superior al 5%.

El gasto en pensiones sigue incrementándose sin freno. En su informe 'Panorama de las Pensiones 2025' de la OCDE recoge que España se convertirá en apenas 20 años, a partir de 2045, en el país de la organización que mayor proporción de PIB deberá destinar a las pensiones en ausencia de reformas, manteniéndose en esa posición al menos hasta 2060. En su informe, la OCDE calcula que el porcentaje de PIB que España deberá destinar a sostener las pensiones irá incrementándose desde el 13,7% en 2025, el tercero más elevado entre los 32 países analizados, hasta convertirse en el mayor de todos los países OCDE en 2045, cuando supondrá el 16,9% del PIB. A partir de entonces, según las proyecciones de la organización con sede en París, el peso de las pensiones en el PIB de España seguirá aumentando hasta 2050, cuando alcanzaría un máximo del 17,3%, para moderarse en los siguientes años del horizonte previsiones, con un 17,2% en 2055 y un 16,9% en 2060. De este modo, las proyecciones de la OCDE apuntan a que España, que parte de la tercera posición actualmente, por detrás de Italia (16,1%) y de Francia (14,2%), será dentro de 20 años el país que mayor esfuerzo deberá hacer en relación al PIB para pagar las pensiones, superando el 16,5% estimado para Italia en 2045 y el 15,1% de Portugal.