Economía
El Banco Mundial advierte que la excesiva regulación española desincentiva la inversión extranjera
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, advirtió que la escalada del proteccionismo global introduce un factor adicional de incertidumbre. Así lo señaló durante el acto de presentación de la segunda edición de la Enterprise Survey en la Cámara de Comercio de España.
Una fuerza laboral con formación inadecuada, regulaciones laborales excesivas y elevadas tasas impositivas, son algunos de los principales obstáculos a los que se enfrenta el tejido empresarial español, según una encuesta del Banco Mundial realizada a 1.431 empresas y que se ha presentado este lunes en la Cámara de Comercio de España. Aunque los principales obstáculos son los mismos para los distintos tamaños de empresa, los obstáculos laborales se intensifican en empresas más grandes. El 41% de ellas apunta a la fuerza laboral con formación inadecuada, frente al 36% de las medianas y el 33% de las pequeñas. La regulación laboral es el siguientes obstáculo que mencionan dichas empresas, con una incidencia del 17%, 18% y 25% en las pequeñas, medianas y grandes empresas respectivamente, seguido de las cargas impositivas, mencionadas por un 19%, 13% y 11% de las empresas respectivamente.
En cuanto a la regulación laboral, Jorge Rodríguez Meza, gerente de la unidad de análisis empresarial del Banco Mundial, destacó las principales áreas en las que España puede mejorar como son las semanas pagadas por despido (7 de media, frente a 5 en otros países comparables de ingresos altos); el porcentaje de empresas involucradas en litigios laborales en los últimos tres años (15 frente a 6), o los meses que hacen falta para resolver un litigio laboral (7 frente a 5).
El informe también destaca, que los directivos españoles dedican el 11% de su tiempo a normativas gubernamentales, frente al 8% del resto de países de ingresos altos. "Cumplir con las regulaciones es costoso para las empresas. Regulaciones excesivas e ineficientes pueden desalentar la actividad del sector privado y la inversión extranjera directa", señaló Rodríguez Meza durante la presentación de la encuesta.
Las empresas españoles también se quejan de la carga tributaria que sufren. Concretamente, la tasa efectiva reportada de cotizaciones sociales es del 26% en el caso de España frente al 20% del resto de países de ingresos altos, mientras que la tasa efectiva reportada en el Impuesto de Sociedades es del 24% en comparación con el 17%.
Sueldos inferiores a la productividad
Otro de los problemas que detecta el Banco Mundial en las empresas españoles es que si bien la productividad laboral ha aumentado un 10%, los sueldos solo han crecido un 2,6% en 2024, frente al 4,1% en el resto de economías de ingres alto. A este respecto, Juan Francisco Jimeno, presidente del Consejo de Productividad del Ministerio de Economía, señaló que España tiene la "productividad estancada desde principios de siglo".
Tras la presentación de estos datos, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, apeló a la colaboración público-privada para permitir a las empresas españolas "crecer bien", dijo.
Concluyó el acto de presentación del informe, la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, que coincidió en señalar el valor de los datos como elemento clave para comprender el entorno en el que operan las empresas. "Esta encuesta pone de manifiesto que las empresas aún se enfrentan a dificultades para desarrollar su actividad. Toca extraer conclusiones y poner en marcha soluciones", señaló.
Subrayó que "la economía española se enfrenta a retos relacionados con su patrón de crecimiento y con el impulso de la productividad", y añadió que la reciente escalada del proteccionismo global introduce un factor adicional de incertidumbre. Por ello, insistió en la importancia de contar con una "planificación y una estrategia integral que aborden estos desafíos en términos de eficiencia y productividad".
El presidente de las Cámaras, José Luis Bonet destacó por su parte, que las empresas soportan con frecuencia una carga administrativa y regulatoria que implica un sobrecoste, dificulta el funcionamiento normal de su actividad y lastra su capacidad competitiva.