Cargando...

Turismo

Barceló constata una "importante desaceleración" del turismo en España

Avisa de una caída de la ocupación este verano en algunas regiones de España por debajo de los niveles de 2019, como en Andalucía o Baleares, mientras que en otras zonas la mejora ha sido "muy contenida"

Raúl González, CEO de Barceló Hotel Group La RazónLa Razón

El grupo hotelero Barceló este 2025, al igual que cada año, espera cerrar con un nuevo récord en resultados pese a que al sector turístico se enfrenta a una "importante desaceleración". Así lo ha asegurado este martes el consejero delegado para EMEA de Barceló Hotel Group, Raúl González.

"El ciclo empieza a declinar. No veo una crisis de caída, pero sí una desaceleración" que es lógica tras años de crecimientos extraordinarios después de la pandemia, ha señalado González. Por tanto, pese a que no se pueda crecer al mismo ritmo que en años anteriores, este 2025 se registrará un crecimiento en todos sus valores "en el entorno del dígito simple".

Asimismo, el directivo explicó que la ocupación en algunas regiones ya ha caído este verano por debajo de los niveles de 2019 como en Andalucía o Baleares, mientras que en otras zonas de España la mejora está quedando "muy contenida".

A pesar de que la ocupación se ralentiza, la tarifa media de las habitaciones sigue subiendo, aunque a un ritmo más lento. Los ingresos por habitación disponible (RevPar) crecen entre un 6% y un 7%. De esta forma, el aumento de los resultados estará más ligado al precio que a la ocupación.

De cara al último trimestre del año, González tiene una buena previsión, puesto que los datos que ya están en los libros de la compañía son positivos y que la menor presión de la demanda permite tener una mayor capacidad de crecimiento.

500 millones de inversiones

La hotelera acabará invirtiendo 500 millones de euros a finales de 2025 entre adquisiciones de nuevos activos y reformas de propiedades existentes. El objetivo del Grupo Barceló es incorporar al menos 20 firmas al año y están cerca de anunciar la compra de otro hotel, una operación que podría conocerse el próximo mes y que se realizará en un destino donde ya están presentes.

Como ya mencionó el año pasado, el grupo tiene en mente la idea de consolidarse y expandirse en los países donde ya está presente. No obstante, invertirá allá dónde vean la oportunidad, tal y como ha ocurrido con la reciente adquisición en París, pese a no estar en Francia, o la inversión en un hotel MICE en Roma, que quieren que sea referente en esta ciudad italiana.

"Me gustaría poder crecer en Italia y Portugal, así que a ver si vamos dando pasos", aseguraba González. Este crecimiento se realizará "activo a activo" puesto que los precios están "muy elevados" del mercado, lo que dificulta una operación corporativa.

El directivo espera que el "cambio de ciclo" que se avecina pueda provocar una "cierta moderación" en el mercado de inversión, llevando a precios más "racionales y menos emocionales", aunque no visualiza una bajada en los precios hoteleros. "El año que viene seguirán subiendo los precios, en España no preveo una caída significativa para 2026", afirmó.

Aumento del sector de lujo

González ha destacado que el sector de la hostelería de lujo sigue mostrando una gran solidez, estando menos afectado que otros mercados. Tanto es así, que en tasa de crecimiento porcentual, los hoteles que más crecen son los de 5 estrellas, por lo que están mejorando la calidad de su portfolio y creciendo en marcas como Royal Hideaway, una evolución que llevará aparejado un incremento en las tarifas. "Creo que ahí es a dónde tenemos que ir, por lo tanto, es normal que el precio siga subiendo", aseguró.

Además de Royal Hideaway, con el sello Rusticae refuerzan su apuesta por experiencias exclusivas, así como de alta gastronomía con hoteles que ya reúnen varias Estrellas Michelin bajo un mismo techo.

En cuanto a los mercados emisores, el estadounidense, tradicionalmente adelantado en los ciclos turísticos, ya refleja caídas de ocupación y una menor demanda debido a la situación económica y la fortaleza del dólar. Este retroceso contrasta con la resistencia de otros mercados emisores, como Reino Unido y Alemania.