
Mercado inmobiliario
La construcción de vivienda sigue tiesa y el desequilibrio en el mercado se mantiene con una demanda que quintuplica la oferta por tercer año seguido
La participación en el mercado inmobiliario catalán se desplaza al alquiler y en Baleares da síntomas de saturación

La falta de producto sigue estrangulando el mercado inmobiliario. España sigue sin construir las viviendas que precisa y el desequilibrio entre oferta y demanda no mejora. Hasta el punto de que la demanda sigue quintuplicando a la oferta como ya ocurriera hace dos años, según los datos recopilados por Fotocasa en su "Radiografía del mercado de la vivienda en el primer semestre de 2025".
El desequilibrio afecta tanto al mercado en propiedad como al del alquiler, aunque no de igual forma en todos los mercados. Así, mientras que en la Comunidad de Madrid la descompensación entre oferta y demanda se acrecienta en el mercado de vivienda en propiedad, en la Comunidad Valenciana este fenómeno se centra en el alquiler, según destaca Fotocasa. La inmobiliaria también destaca que la participación en el mercado inmobiliario catalán se desplaza del alquiler, un mercado muy intervenido en esta comunidad autónoma, hacia la compra, mientras que en Canarias esta tendencia se da en sentido inverso y en Baleares se detecta un frenazo del mercado en general.

"En el mercado de compraventa, la brecha entre oferta y demanda es muy acusada. Llevamos cuatro años con una demanda muy elevada que no encuentra respuesta en la oferta, lo que está generando una fuerte presión sobre los precios que suben a un ritmo del 15%. Esta misma dinámica se repite en el alquiler, donde la demanda ha crecido sustancialmente, mientras que la oferta sigue reduciéndose paulatinamente, lo que ha llevado a que la mayoría de comunidades hayan alcanzado máximos en el precio del arrendamiento durante algún momento de 2025. Este desequilibrio que se mantiene en el tiempo dificulta cada vez más el acceso a la vivienda para los españoles, tanto en propiedad como en régimen de arrendamiento”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Según el Observatorio de Vivienda y Suelo del ministerio, en 2024 se terminaron 100.980 viviendas, un 13% más que el ejercicio anterior. Sin embargo, este avance, aunque fue el mayor en doce años, no fue ni de lejos suficiente para compensar la creación de hogares, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima en 180.000, según datos provisionales citados por el Banco de España en su Informe Anual 2024. Es decir, que se finalizaron algo más de 80.000 viviendas nuevas menos de las que se necesitan.
Comunidades autónomas
En el caso de la Comunidad de Madrid, un 27% de los madrileños desearían cambiar de vivienda, pero únicamente el 6% ha puesto un inmueble residencial en el mercado en los últimos doce meses. Este notable desequilibrio del mercado inmobiliario madrileño se ha acrecentado según la inmobiliaria durante el último año, puesto que la demanda ha aumentado en tres puntos porcentuales, pero la oferta se ha mantenido congelada, según Fotocasa.
En la Comunidad Valenciana, un 21% de sus residentes desearían cambiar de vivienda, pero únicamente el 6% ha puesto un inmueble residencial en el mercado en los últimos doce meses. Este notable desequilibrio del mercado inmobiliario valenciano se ha acrecentado durante el último año, puesto que la demanda ha aumentado un punto porcentual, mientras la oferta se ha reducido dos puntos.
Fotocasa también destaca que la participación total en el mercado inmobiliario catalán se ha desplazado parcialmente en el último año del segmento del alquiler hacia la compraventa. Concretamente, el porcentaje de particulares que ofertan y demandan vivienda en el mercado de compraventa ha pasado del 14% al 16% en los últimos doce meses (dos puntos porcentuales más), mientras que las personas activas en el segmento del alquiler se han reducido del 17% al 15% (dos puntos porcentuales menos) en el mismo periodo.
El caso más singular es el de Baleares, una región constreñida por la escasez física de suelo a la que presiona, además, el elevado número de turistas que la visitan y de extranjeros que viven en ella. La participación total en el mercado inmobiliario balear empieza a dar síntomas de saturación y ha caído ocho puntos porcentuales en 2025. Concretamente, los particulares mayores de 18 que han estado activos en el mercado de la vivienda, tanto en la demanda como en la oferta de inmuebles de compra o de alquiler, se sitúan actualmente en el 30%, mientras que hace un año este porcentaje era del 38%. El porcentaje se encuentra aún por encima de la media nacional (26%), pero mientras en el conjunto de España este se ha mantenido estable en los últimos meses, en la comunidad insular ha sufrido un notable retroceso.
✕
Accede a tu cuenta para comentar