
Declaración de la Renta
Cualquier trabajador puede deducirse 2.000 euros del IRPF: así es cómo debes situarlo en tu declaración
Es importante revisar si se cumplen los requisitos exigidos en la comunidad correspondiente y completar los datos manualmente, ya que estas deducciones no se aplican automáticamente

La campaña de la Renta dará inicio el próximo 2 de abril, y es esencial que los contribuyentes conozcan las deducciones a las que pueden acceder. Dado que el sistema fiscal es complejo, es recomendable dedicar tiempo a informarse correctamente.
Uno de los recursos más útiles para ello es el manual de la Agencia Tributaria, donde se explican detalladamente las distintas opciones de desgravación. Entre los beneficiarios potenciales se encuentran familias monoparentales, padres recientes, personas dedicadas al hogar y propietarios de vehículos eléctricos.
Deducciones por alquiler de vivienda
El acceso a deducciones fiscales para inquilinos es una de las cuestiones más relevantes en la declaración de la renta, especialmente en un contexto donde la vivienda es una de las principales preocupaciones de los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
A nivel estatal, la deducción es del 10% del importe pagado por el alquiler, pero solo aplica a contratos firmados antes de 2015 y siempre que la base imponible del contribuyente no supere los 24.107,20 euros anuales.
Por otro lado, las comunidades autónomas ofrecen sus propias deducciones, las cuales tienen diferentes requisitos y no dependen del año de firma del contrato. En función de la región, un inquilino puede beneficiarse de hasta 2.000 euros de desgravación en su declaración de la renta.
Las comunidades con mayores deducciones y requisitos más flexibles son:
- País Vasco: Hasta 2.000 euros y un 25% del alquiler para menores de 35 años y familias numerosas.
- Extremadura: Un máximo de 1.500 euros.
- Comunidad de Madrid: Hasta 1.237 euros, con una deducción del 30% si el arrendatario tiene menos de 40 años y una renta inferior a 26.414,22 euros (tributación individual) o 37.322,20 euros (conjunta).
- Castilla y León: Un máximo de 1.212 euros.
- Cataluña: Hasta 1.200 euros para menores de 33 años, desempleados de larga duración, personas con discapacidad igual o superior al 65% o miembros de familias numerosas. Para acceder, los ingresos individuales no deben superar los 20.000 euros y los conjuntos, los 30.000 euros.
- Aragón: Aunque el límite máximo es de 4.800 euros, solo se puede deducir un 10% del alquiler si el contrato incluye opción a compra.
Pasos para solicitar la deducción por alquiler
Para beneficiarse de estas desgravaciones en la declaración de la renta, es necesario seguir algunos pasos clave. Primero, una vez iniciada la campaña, acceder al borrador de la declaración a través de la web de la Agencia Tributaria.
Luego, dirigirse a la sección de deducciones autonómicas, donde se mostrarán las reducciones aplicables según la comunidad de residencia y las opciones de deducción por alquiler de vivienda habitual.
Finalmente, es importante revisar si se cumplen los requisitos exigidos en la comunidad correspondiente y completar los datos manualmente, ya que estas deducciones no se aplican automáticamente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar