Cargando...

Energía

Se duplican las obras en nodos críticos para blindar la red

Un mes después del apagón del 28 de abril aún se desconoce la causa. Todo apunta a fallos de tensión y al escaso respaldo ante la entrada masiva de renovable

Mayo ha concentrado casi la mitad de las autorizaciones de todo el año recibidas por Red Eléctrica de parte de la dirección general de Política Energética y Minas. De hecho, los permisos otorgados por el departamento del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico el mes posterior al gran apagón del 28 de abril duplicaron la media del año previo, cuando se contabilizaron 78 autorizaciones al operador de la red española, a razón de 6,5 permisos al mes.

Aunque ninguna de las autorizaciones tiene una correlación directa con los sucesos que fundieron los plomos en toda la Península Ibérica durante medio día ni se ejecutará en un plazo de urgencia, el ritmo acelerado que ha tomado el departamento que dirige Sara Aagesen da una idea de las prisas que hay por reforzar el sistema para evitar que se repitan los problemas de sobretensión del pasado 28 de abril, cuyo origen está por concretar y que produjo una pérdida de 2,2 gigavatios en plantas de generación –previsiblemente fotovoltaicas, aunque aún no se ha precisado– en las provincias de Granada, Sevilla y Badajoz, lo que propició su desconexión y la caída generalizada de la red eléctrica en la España peninsular y Portugal.

Los expertos consultados por este diario apuntan a que este problema de sobretensión, admitido por Aagesen y de causas desconocidas, podría haber alterado las magnitudes de las corrientes de cortocircuito, esenciales para garantizar la seguridad y fiabilidad del sistema eléctrico. Otra hipótesis es que se hubiera calibrado erróneamente la máxima potencia inyectable estática o dinámica en un nodo o zona de la red.

En cualquier caso, al margen del esclarecimiento definitivo de las causas que motivaron el gran apagón, lo cierto es que desde el pasado 3 de mayo el Boletín Oficial del Estado no ha dejado de publicar las autorizaciones del Ministerio de Transición Ecológica a Red Eléctrica para fortalecer subestaciones y nodos.

La integración masiva de generación renovable supone un reto adicional a la seguridad en el suministro ya que pueden evacuar tanto en la Red de Transporte como en redes de tensión inferior, lo que puede elevar los riesgos de ciertos nudos que estaban destinados a centros de transformación y alimentación de la demanda, convertidos en nudos de evacuación de grandes cantidades de generación.

El sábado 3, el BOE publicó la autorización de la Dirección General de Política Energética y Minas a REE para la construcción de la nueva línea eléctrica aéreo/subterránea de media tensión, a 20 kilovoltios, y centro de transformación 160 kVA (kilovoltio-amperio) para alimentación de servicios auxiliares de la subestación Beariz 400 kV, en Orense.

Ese mismo día también se publicaron las autorizaciones para crear nuevas posiciones para evacuación de renovables en la subestación de Montesa, en Valencia y en la subestación de Llogaia d’Àlguema (Gerona).

Asimismo, se autorizó la ampliación de la subestación madrileña de 400 kV de Torrejón de Velasco. La ampliación facilitará la gestión y compensación de la energía reactiva de la red de transporte de la zona.

El 19 y 20 de mayo, el BOE publicó la autorización para la ampliación de la subestación Antas (Almería) y de la subestación Pesoz (Asturias), ambas con un parque de 400 kV, para instalar nuevas posiciones para renovables. El 20 también se autorizó la construcción correspondiente a la tercera adenda al proyecto de ejecución de transformación a doble circuito de la línea de transporte de energía eléctrica a 220 kV, en los términos municipales de Olesa de Bonesvalls, Vallirana y Begues, todos en Barcelona.

El 21 se oficializa la resolución favorable de Miteco para la a ampliación de la subestación valenciana de Godelleta, de 400 kV. La ampliación de la subestación consiste en la instalación de una nueva posición para evacuación de renovables. También el pasado 21 se publicó la autorización para la ampliación, con tres nuevas posiciones, de la subestación granadina de Huéneja 400 kV. La actuación consiste en la instalación de una nueva posición central y dos nuevas posiciones de salida de línea a fin de facilitar el acceso a Adif y se habilitó la ampliación de la subestación granadina de Baza en el parque de 400 kV, con dos nuevas posiciones para instalar un transformador para reforzar la red de distribución. El fin es lograr una mejora de la interfaz transporte-distribución en Andalucía.

Por último, el pasado 22, se publicó también la autorización para la ampliación, con una nueva posición para la entrada de un operador del régimen especial, de la subestación Virtus 400 kV, en el Valle de Valdebezana (Burgos).