Cargando...

Automoción

Los coches, cada vez más viejos en España: tienen ya 14,5 años de media

La mayoría de turismos se compraron en el "boom" del diésel y tenemos el segundo parque móvil más antiguo de Europa tras Grecia. Los eléctricos pinchan: solo suponen el 1,6% de los vehículos en circulación

Evolución edad media parque de turismos Tania NietoLA RAZÓN

España se sitúa en la cola de Europa en lo que se refiere a la modernidad del parque automovilístico con la segunda edad media más alta de toda la Unión Europea, solo superada por Grecia.

Se calcula que 8,7 millones de automóviles que circulan cada día por nuestras carreteras han superado los veinte años de vida y la edad media del total ya se encuentra en catorce años y medio, tres décimas respecto a las cifras de hace doce meses, según los datos facilitados por la asociación de constructores Anfac.

En sentido contrario, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables (495.086 unidades) solo representan el 1,6% del total. En conjunto, los turismos con etiquetas ECO o Cero suponen el 8,3% del parque de turismos, de las cuáles los turismos con etiqueta Cero crecen un 35,5% en 2024.

Son cifras que ponen de manifiesto el fracaso de las políticas del Gobierno para la promoción de los coches eléctricos, con un plan de ayudas orientado únicamente a la electrificación en lugar de promover también la renovación del parque, para así reducir eficazmente las emisiones y cumplir con las normas impuestas por la UE.

Y mientras esto ocurre, el Gobierno sigue sin aprobar, a día de hoy, el plan de ayudas para la compra de vehículos eléctricos Moves, que lleva suspendido desde el 22 de enero con carácter retroactivo desde inicios de año. Esta incluido en el decreto ómnibus rechazado por el Congreso de los Diputados y no ha sido reactivado por el momento.

Parque de turismosA. CruzLA RAZÓN

Si analizamos el resto de los vehículos, al margen de los turismos, los industriales son los más antiguos del parque, con una media de 15,1 años, seguidos muy de cerca de los vehículos comerciales, con 14,7 años, mientras que los autobuses, con 11,5 años de media, son los menos viejos.

Como viene siendo habitual en los últimos años, el parque móvil español aumenta dado que el saldo entre las nuevas altas y las bajas o los coches que van destinados al achatarramiento sale positivo. En 2024, había 31.301.8811 vehículos en el parque, lo que supone un alza del 1,9% respecto a 2023.

Es especialmente significativo que el peso de los vehículos de más de 20 años esté consolidando su crecimiento, representando el 27,7% del volumen total del parque, hasta los 8,7 millones de vehículos, un 11,2% más con respecto a 2023.

Esto, unido a que el mercado de vehículos nuevos no consigue despegar desde la pandemia e incluso ha reducido su volumen de matriculaciones en casi un 30%, ha determinado que los vehículos de menos de 5 años de antigüedad solo representen el 16,4% del total, especialmente en los turismos, cuyo peso es aún más reducido, apenas un 16,2%.

Si nos fijamos en los datos de vehículos en función de su distintivo medioambiental, vemos que los que no lo tienen, dada su antigüedad, han descendido considerablemente en el último año, situándose en 8.413.586 unidades, un 6,9% menos con respecto a 2023, pero continúan suponiendo más del 25% del total.

Sin embargo, los vehículos con etiquetas ECO o Cero todavía representan una cuota muy baja en el parque, a pesar de que su presencia es cada vez mayor: aumentaron un 30% y 34,9% respectivamente, con una cuota del 5,8% con distintivo Eco y el 1,6% con pegatina Cero.

Al observar los datos por tipología de vehículo, los autobuses y los turismos son los vehículos que más tienen etiquetas Eco, con un peso, sobre el total del parque de vehículos, del 11,7% en el caso de autobuses y un 6,6% en el de turismos.

En cuanto a la fuente de energía, el parque de vehículos electrificados ha alcanzado las 495.086 unidades en 2024, lo que representa el 1,6% del total. En este sentido, se constata un aumento de este tipo de vehículos, principalmente en los industriales y en los autobuses, que crecieron un 73,8% y casi un 60%, respectivamente.

A pesar de ello, el informe de Anfac también revela que los vehículos diésel siguen siendo mayoría en el parque español, ya que casi 3 de cada 5 vehículos, concretamente el 58,9%, utiliza este combustible, reduciéndose ligeramente, un 0,5%, con respecto a 2023, y situándose en 18.427.111 unidades. Los de gasolina representan el 33,8% del parque gracias al impulso de los turismos.

Inseguridad en las carreteras

Uno de los inconvenientes de la situación de un parque automovilístico tan viejo es, además de las emisiones de gases a la atmósfera, la seguridad activa y pasiva. Los constructores de vehículos han realizado en los últimos lustros grandes inversiones en lo que respecta a fiabilidad mecánica y, sobre todo, a sistemas de ayuda a la conducción y de protección de ocupantes y viandantes, además de mejorar sistemas de seguridad como frenos, amortiguación, chasis, deformación del habitáculo, etc… A este respecto, José López-Tafall, director general de Anfac, afirma que «resulta especialmente preocupante la circulación de estos vehículos viejos, no solo si hablamos de reducir emisiones, sino porque incorporan menos sistemas ADAS y de seguridad que los vehículos nuevos».

Por ello, insiste en la necesidad de dar a conocer las ventajas de un vehículo nuevo y que este puede mejorar su calidad de vida y facilitar la conducción. De igual manera, puede mejorar su rentabilidad si es un vehículo industrial o un autobús. Un vehículo nuevo, sea cual sea su tecnología, siempre será mejor que un vehículo de más de 10 años de antigüedad, no solo porque beneficia a la reducción de emisiones, sino porque beneficia directamente a tener en nuestras carreteras y ciudades vehículos más seguros y avanzados.