
Banco de España
Escrivá reduce a la mitad la Dirección de Economía del Banco de España tras la salida de Gavilán
El supervisor justifica los profundos cambios en el polémico informe anual porque "no recogía un análisis suficientemente detallado de las consecuencias de las decisiones que el gobierno de Estados Unidos estaba adoptando"

El Banco de España ha aprobado su nuevo plan estratégico para 2030, que incluye una reestructuración organizativa y el nombramiento de dos nuevos directores generales adjuntos, a la espera de elegir el director general de Economía tras la salida de Ángel Gavilán. La Comisión Ejecutiva del supervisor incorpora un "modelo matricial" en el que, junto a las dependencias jerárquicas tradicionales, se añaden dependencias funcionales articuladas a través de personas "que fomentarán la interrelación y permitirán explotar al máximo las sinergias identificadas". Además, como parte del nuevo plan estratégico, se impulsará la movilidad, favoreciendo la interrelación y coordinación entre diversas áreas y la ampliación de los conocimientos y la experiencia de los trabajadores.
Es decir, que el gobernador de la entidad, José Luis Escrivá, reducirá a la mitad -de cuatro a dos- los departamentos de la Dirección de Economía, segújn justifican desde el regulador, para "concentrar en departamentos mayores capacidades". La idea es que, junto a las dependencias jerárquicas tradicionales, se añaden "dependencias funcionales articuladas a través de personas que fomentarán la interrelación y permitirán explotar al máximo las sinergias identificadas".
Este cambio implica que la Dirección de Economía pasa de tener cuatro departamentos (Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos; Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria; Análisis de la Situación Económica; y Economía Internacional y Área del Euro) a tener dos: Análisis de la Economía Española, dirigido por Enrique Moral; y Política Monetaria y Economía Internacional, dirigido por Javier Pérez. En ambos casos, los puestos de subdirector quedan de momento vacantes.
La intención de estos cambios es impulsar la movilidad "favoreciendo la interrelación y coordinación entre diversas áreas y la ampliación de los conocimientos y la experiencia de los trabajadores". Según informó el Banco de España, este plan, cuyo marco general ya fue aprobado por el máximo órgano rector el pasado mes de diciembre, se asienta sobre cuatro pilares: Transformación Cultural y Organizativa, Tecnología, Talento y Transparencia, concretados en 14 iniciativas, que se han desarrollado tras la participación de buena parte de la plantilla en diversos 'focus groups' y en grupos de trabajo transversales, encargados de desarrollar cada una de las iniciativas y sus planes de acción hasta 2030.
En su comunicado, el regulador informa de que el diseño del Plan Estratégico ha venido acompañado de "un ejercicio de planificación a medio plazo realizado por todas las direcciones generales de la institución", en la que se han identificado potenciales sinergias entre algunas áreas, que permitirían mejorar las capacidades del Banco de España, mediante un trabajo más transversal.
El Consejo ratificó el nombramiento de Galo Nuño como nuevo director general adjunto de Economía y de Carlos Thomas como director general adjunto de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución. Ambos nombramientos se harán efectivos el 13 de junio. Esta nueva estructura de la Dirección General de Economía refuerza su "capacidad analítica" y su "alineación con los retos estratégicos" del propio supervisor. "Se trata de concentrar en departamentos con mayores capacidades", agregaron desde el BdE. El objetivo es conseguir que haya "mayor flexibilidad y movilidad" de las personas para abordar distintos análisis y hacer frente a las distintas necesidades.
En este sentido, el departamento de Política Monetaria y Economía Internacional se centrará en el análisis macroeconómico global, la política monetaria del área del euro y la interacción de esta con otras políticas europeas y globales. En cuanto al departamento de Análisis de la Economía Española, este profundizará en el estudio de la economía nacional, sus sectores y agentes, "incorporando herramientas avanzadas de previsión y análisis microeconómico". "Esta estructura permite una mayor especialización, transversalidad y eficiencia operativa", defendieron.
En este modelo, la coordinación de su trabajo en temas económicos monetarios y financieros se realiza por la Dirección General de Economía, mediante el sistema matricial de codependencias. "Por ello, se expanden los recursos y capacidades con que cuenta la DG de Economía para la realización de sus análisis e investigaciones, en un modelo de trabajo por productos", insistieron. De igual forma habrá una relación con el nuevo departamento de Experimentación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías a fin de garantizar que la aplicación de la IA a la investigación y análisis económico y monetario se provee desde este nuevo departamento, y "expandiendo" las herramientas de análisis con las que cuenta Economía.
Estos cambios se producen después de que se conociera que el actual director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, dejará su cargo el próximo 12 de junio. Como consecuencia, el supervisor ya ha publicado una expresión de interés para seleccionar candidatos a suceder a Gavilán.
Tras la polémica salida de Gavilán tras sus discrepancias con el gobernador en la elaboración del informe anual del supervisor, el Consejo de Gobierno del Banco de España ha emitido un comunicado oficial en el que defiende el proceso de elaboración de su informe, correspondiente a 2024, tras las críticas suscitadas por no incluir apenas recomendaciones de política económica y por la posterior dimisión Gavilán. En este comunicado aseguran que no cuestionaron "la capacidad técnica ni el rigor" de la Dirección General de Economía.
También justificaron que el Consejo manifestó "unánimemente" que el borrador presentado por Gavilán, "no recogía un análisis suficientemente detallado de las consecuencias de las decisiones que el gobierno de Estados Unidos estaba adoptando, así como de sus posibles efectos en la economía internacional y española, dado que dichas decisiones, especialmente las relacionadas con los "aranceles recíprocos", se hicieron públicas después de la fecha inicial de cierre del Informe. Dado este "consenso" sobre la importancia de recoger con suficiente detalle y análisis los últimos acontecimientos de relevancia económica que están generando un entorno de incertidumbre sin precedentes, se decidió retrasar la fecha de publicación del Informe Anual de 2024, inicialmente prevista para el 28 de abril. Finalmente se publicó el pasado 20 de mayo con cambios sustanciales en su contenido, lo que habría provocado la salida de Gavilán.
✕
Accede a tu cuenta para comentar