Cargando...

Gran apagón

España, incomunicada

Las compañías de telecomunicaciones tienen que recurrir equipos electrógenos para mantener los servicios esenciales

Millones de usuarios se vieron afectados Dreamstime

La red de telecomunicaciones ha sufrido de lleno el impacto del apagón. A partir de las 12:30 horas, millones de usuarios de Movistar, Orange, Jazztel, Vodafone o Yoigo dejaron de estar comunicados de forma repentina. Sin poder realizar llamadas, sin datos, sin conexión a internet y con un WhatsApp «a cuentagotas», la sensación de caos y desconcierto provocada por el apagón masivo entre la población era aún mayor.

Los parones han afectado a todas las compañías, algo que mostraba la web Downdetector. Las operadoras han recurrido a sus equipos electrógenos para tratar de mantener el servicio a duras penas. Hacia las 15:30 de la tarde, Vodafone, por ejemplo, informaba que mantenía activa el 70% de su red gracias a sus baterías de reserva, aunque su servicio fluctuaba. Orange y Telefónica han preferido no ofrecer datos que pudieran llevar a confusión.

Y es que la interrupción masiva del suministro eléctrico ha tenido un efecto inmediato en la infraestructura de telecomunicaciones, que depende en gran medida de la red eléctrica para alimentar antenas, centros de datos y nodos de interconexión.

Los equipos del 112, operativos también gracias a sus equipos propios, ha hecho un llamamiento para realizar llamadas solo en caso de emergencia. Algo en lo que también ha incidido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha instado a la población a utilizar la red de forma responsable y realizar llamadas breves.

Ante la magnitud del apagón, todas las operadoras han recurrido a sus planes de contingencia. Telefónica ha activado su comité de crisis, en el que ha determinado priorizar los servicios esenciales. «La compañía está trabajando, según lo previsto y establecido, para mantener los servicios racionalizando el uso de recursos para que permanezca operativo el mayor tiempo posible y priorizando los servicios esenciales», ha explicado la compañía que preside Marc Murtra. No obstante, no ha ofrecido datos sobre la operatividad de su red. Tampoco lo ha hecho MasOrange, aunque sí ha destacado que se encuentra analizando el estado de su red.

Vodafone, por su parte, también ha puesto en marcha un comité de crisis para efectuar un seguimiento de la incidencia en tiempo real para asegurar el mantenimiento de las infraestructuras críticas y ofrecer soporte a sus clientes, además de tomar medidas en la infraestructura de red para mantener las comunicaciones, priorizando y gestionando los recursos y la capacidad de la forma más eficiente.

La caída de las telecomunicaciones ha coincidido con plena jornada laboral y ha afectado a miles de empresas, que han visto paralizadas sus operaciones. Las plataformas de teletrabajo, las aplicaciones de mensajería corporativa y los sistemas de pago digital quedaron inservibles en muchas áreas.

Los usuarios, además, han manifestado su frustración en redes sociales, utilizando conexiones alternativas como Wi-Fi residuales o redes de datos aún en funcionamiento.

Expertos en infraestructuras críticas consultados señalan que, aunque es habitual que las redes de telecomunicaciones tengan sistemas de respaldo, no están diseñadas para sostener una interrupción eléctrica prolongada a escala nacional.

Pasadas las 18:00 horas, algunas zonas de España comenzaban a recuperar parcialmente el servicio eléctrico y, con ello, las telecomunicaciones empezaban a estabilizarse. Sin embargo, las operadoras advierten de que los problemas de red podrían persistir durante varias horas o incluso días en los puntos más afectados. Este apagón masivo y sus efectos en cascada sobre las telecomunicaciones dejan en evidencia una vulnerabilidad crítica en la infraestructura nacional, una advertencia que, según expertos, debería impulsar una revisión urgente de los sistemas de respaldo tanto en el sector energético como en el de las comunicaciones.