Cargando...

Precio de la vivienda

Gonzalo Bernardos, economista, sobre la crisis de la vivienda: "Los jóvenes quieren vivir solos y los metros cuadrados no son prioridad"

El experto analiza la compleja situación que concierne al estado de la vivienda, tanto de alquiler como de compra, y planeta en números una hipotético caso con el que se podría "vivir bien"

El economista y profesor titular de Economía de la Universidad Barcelona Gonzalo Bernardos Redes socialesRedes sociales

A diferencia de la mentalidad predominante en los años noventa, cuando la estabilidad laboral, la compra de una vivienda y la formación de una familia eran hitos aspiracionales comunes entre los jóvenes, las nuevas generaciones enfrentan un panorama radicalmente distinto, marcado por la precariedad laboral, el aumento del coste de vida y una crisis habitacional sin precedentes.

Hoy, la emancipación se ha vuelto un lujo al alcance de pocos, y muchos jóvenes optan por modelos de vida más flexibles, priorizando el desarrollo personal, la movilidad y las experiencias sobre la adquisición de bienes. Esta transformación ha impactado también las relaciones de pareja, que ahora tienden a ser más fluidas y menos dependientes de estructuras tradicionales como el cohabitación entre iguales. En este contexto, la imposibilidad de acceder a una vivienda digna no solo retrasa la independencia, sino que redefine por completo el concepto de la adultez y los proyectos de vida a largo plazo. Todo ello sumado a la incesante crisis que atraviesa el mercado inmobiliario ha cambiado por completo las concepciones de vida antiguas.

Sin ir más lejos, durante este último mes de julio se han registrado unos datos nunca antes vistos. Tal y como informa el último documento proporcionado por Idealista, El precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en julio hasta un nuevo máximo de 2.471 euros por metro cuadrado.De esta manera, para muchos jóvenes que sueñan con la posibilidad independizarse del domicilio de sus padres, la única vía posible en el corto plazo es el alquiler, pese a que la estadística en términos de renta también sea muy desfavorable para los inquilinos.

Aunque gran parte de la población piense que es imposible emanciparse si no se tiene un alto salario y unas condiciones que motiven a ello, el economista Gonzalo Bernardos expuso en televisión, en "La Sexta", sus pareceres respecto a esta reflexión. "La situación ha cambiado respecto a generaciones precedentes. Los jóvenes ahora quieren vivir solos y los metros cuadrados no son la principal prioridad", agrega en función de lo antes mencionado. Con el fin de establecer un marco imaginario de un posible caso real, el profesor de economía traduce a números lo que podría ser la situación de muchos en la actualidad.

¿Se puede vivir solo con el SMI?

"Una persona que vive sola no necesita 100 metros cuadrados, ni 70 ni 80. Le vale con 50. El año pasado, según 'Idealista', 13 euros y medio por 50 son 675 euros. Si le descuento el bono del alquiler de 250 euros que los que están entre 18 y 35 años pueden obtener por parte del Gobierno, me quedo con que el alquiler me cuesta 425 euros", afirma. De esta manera, recalca la importancia de aprovechar estas ayudas estatales siempre y cuando se cumplan los requisitos. Por el contrario, no todos los españoles pueden acceder a este subsidio y de aquí yace un gran problema.

Comparando los precios mencionados con el cobro del SMI, el profesional expresa lo siguiente: "Si lo relaciono con el salario cobrado, que es 1.300 euros, me voy a que el esfuerzo de vivir de alquiler es el 32,5%. Oye, no está nada mal y el problema no tienen, no ellos, sino principalmente aquellas familias obreras que no pueden acceder al bono de alquiler", indica. Es así como, pese a ser un ejemplo ciertamente tangible, no es tan fácil como parece y, además de la imposibilidad de contar con la prestación, otro de los grandes problemas es el desequilibrio entre la oferta y la demanda actual. Lo que constituye que cada vez sea una misión más compleja el hecho de independizarse.

El 85% de los menores de 30 años no se pueden emancipar

El último estudio del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE) dicto sentencia: en España tan solo se pueden emancipar el 15,2% de los ciudadanos de entre 16 y 29 años. Por ende, la parte resultante, es decir, casi el 85% todavía sigue viviendo en casa de sus padres a esa edad. Por el contrario, hay comunidades autónomas muy lejanas al umbral establecido. En segunda posición por la cola, Andalucía que obtiene un porcentaje de doce puntos, y a Castilla La-Mancha, con un 10,6% sobre la emancipación en este rango de edad.

Por otro lado, si aumentamos los parámetros, los españoles de entre 30 y 34 años cuentan con una capacidad de emancipación media del 70%, que si bien sube respecto al anterior dato, la comparación respecto a los países europeos es reveladora y suscita cierto debate en torno al futuro y las posibilidades de las nuevas generaciones.