
Empresas
Huawei, asediada por los escándalos: espionaje, robo de tecnología, corrupción, sanciones...
El gigante chino se ha visto envuelto en acusaciones de todo tipo que han lastrado sus resultados. La última, la trama de presuntos sobornos a eurodiputados para influir en las decisiones de la Unión Europea

Casos de espionaje, corrupción, sanciones, problemas financieros... El gigante tecnológico chino Huawei lleva tiempo en el ojo del huracán y ahora, nuevamente, vuelve a estarlo. La compañía ha protagonizado los titulares de esta semana después de que la Justicia belga confirmará que lleva años investigando una trama de presuntos sobornos a eurodiputados por parte de Huawei para intentar influir en los procesos de decisiones de la Unión Europea. Viajes o invitaciones a partidos de fútbol fueron algunos de los "regalos desmesurados" que realizó este gigante chino a algunos miembros del Parlamento Europeo para "promover intereses comerciales puramente privados" en la toma de decisiones políticas. De esta forma, se investigan posibles delitos de soborno, falsificación, blanqueo de dinero y organización delictiva por parte de lobistas de Huawei, según datos aportados por el medio de investigación "Follow the Money".
No obstante, este no es el primer escándalo en el que ha estado envuelta la compañía. Si nos remontamos a 2003, la empresa de tecnología estadounidense Cisco demandó a Huawei en Estados Unidos por robo de propiedad intelectual, acusándola de copiar partes del código fuente de su software para routers, así como de infringir varias patentes. El gigante chino reconoció que parte de su software contenía código de Cisco, por lo que retiró y modificó los productos afectados y llegaron a un acuerdo extrajudicial un año más tarde.
Este caso dañó la reputación de Huawei y puso en entredicho sus prácticas comerciales, marcando el inicio de una serie de acusaciones contra la compañía por espionaje y robo de tecnología. Años más tarde, en 2018, varios gobiernos, liderados por Estados Unidos, acusaron a la compañía de estar vinculada con el gobierno chino y utilizar sus equipos para espionaje. Por ello, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón o Reino Unido, entre otros, se unieron a EE UU y vetaron el uso de equipos de esta conocida marca en sus redes 5G.
En esta línea, ese mismo año, la directora financiera de Huawei e hija del fundador, Meng Wanzhou, fue arrestada en Canadá a petición de Estados Unidos. Aunque estaba en principio acusada de violar las sanciones impuestas a Irán, la justicia estadounidense acumuló en su contra otros delitos, entre ellos robo de secretos comerciales, fraude y lavado de dinero. Este escándalo pasó factura a la compañía china, que se desplomó no solo en el mercado global sino en su propia casa, al caer relegada a la sexta posición en ventas en China. Tras casi tres años de arresto domiciliario, Wanzhou llegó a un acuerdo con EE UU y fue liberada.
En julio de 2019 se reveló que Huawei ayudó en secreto a Corea del Norte a construir su red inalámbrica desde 2016, incurriendo en una infracción en cuanto a las exportaciones que Estados Unidos permite y violando sanciones internacionales. No obstante, este gigante asiático negó tener ningún tipo de relación comercial con la República Popular Democrática de Corea y aseguró estar "totalmente comprometida a cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en los países y regiones" en las que operaba, incluidas las leyes y sanciones a la exportación de Naciones Unidas, Unión Europea y Estados Unidos.
Problemas financieros y despidos
Las sanciones y los escándalos pasaron factura a Huawei, ya que la compañía ha tenido que hacer frente a numerosas dificultades financieras desde entonces. Y es que esta compañía tuvo que vender su marca secundaria, Honor, en 2020 para evitar restricciones, e incluso sus ventas se desplomaron en 2021 y 2022 a favor de otras marcas como Xiaomi y Oppo.
Concretamente en 2021 la compañía registró su primera caída anual de ingresos debido a la pérdida del negocio de smartphones y restricciones en su división de telecomunicaciones. En este sentido, los ingresos de Huawei cayeron un 28,5%, hasta 636.807 millones de yuanes (91.038 millones de euros), después del crecimiento del 3,8% observado en 2020 y del 19% de 2019. Asimismo la empresa pasó de vender 240 millones de unidades de teléfonos móviles en 2019 a menos de 40 millones en 2022, lastrando las ventas totales de la compañía.
Huawei Technologies España registró unos ingresos de 801 millones de euros en 2023, lo que representa una caída del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. La filial del grupo tecnológico chino se anotó un beneficio neto de 21,5 millones de euros, un 28% menos que en 2022 en un contexto marcado por el veto comercial de Estados Unidos. Además, en nuestro país, la plantilla de Huawei se ha reducido a casi a la mitad desde 2019, pasando de 1.200 puestos de trabajo a los 743 registrados en 2023.
✕
Accede a tu cuenta para comentar