Aerolíneas
IAG considera que la mejor opción para TAP es integrarse en el holding y analiza sus condiciones de privatización para una posible oferta
El presidente del grupo hispano-británico afirma que son los que mejor ayudan a desarrollarse a las aerolíneas
IAG está analizando las condiciones impuestas para la privatización, por segunda vez, de la aerolínea portuguesa TAP. Así lo ha asegurado hoy Luis Gallego, consejero delegado del holding hispano-británico del que forman parte, entre otras, las españolas Iberia, Vueling y Level.
El Gobierno de Portugal, propietario ahora de la compañía lusa, a la que tuvo que rescatar para garantizar su viabilidad tras la pandemia del coronavirus, publicó semanas atrás el decreto para privatizar el 49% de TAP y ha dado de plazo hasta el próximo día 22 de noviembre a los interesados para presentar sus muestras de interés en el proceso. Como ha explicado hoy Gallego en una llamada con periodistas para explicar los resultados del grupo -ganó IAG 2.703 millones de euros, un 15,5% más hasta septiembre-, IAG está ahora viendo las condiciones y si, en función de las mismas, tiene sentido presentar una oferta por la aerolínea lusa.
Para el primer ejecutivo del holding, desde un punto de vista operacional, la incorporación de TAP al conglomerado tendría todo el sentido. "Desde un punto de vista estratégico, puede ser interesante para IAG por la gran presencia que tiene en Brasil, donde nosotros no tenemos mucha capacidad, y en destinos de África", ha afirmado Gallego. El directivo ha añadido, además, que "el encaje tiene sentido para ambas partes porque la mejor forma de desarrollar TAP es que se incorpore al grupo europeo que mejor desarrolla a las aerolíneas".
Según lo que ha trascendido hasta el momento de los pliegos del proceso, se sabe que Lisboa ha pedido que el comprador de TAP reúna unos ingresos anuales superiores a 5.000 millones de euros en al menos uno de los últimos tres años, además de mantener y ampliar las rutas a las Azores, Madeira y los países de habla portuguesa. El Ejecutivo portugués también ha pedido que el licitador sea una aerolínea o un grupo liderado por compañías aéreas. Además, evaluará el plan de crecimiento estratégico de cada licitador para TAP, el precio ofrecido y los compromisos para ampliar su flota.
El decreto de privatización firmado por el presidente portugués en agosto también abría la puerta a que los interesados en la aerolínea participen en la gestión de la compañía y posteriormente, puedan hacerse con una participación mayoritaria del capital.
Presa codiciada
Tras la entrada de Turkish en Air Europa, TAP se ha convertido en la única aerolínea de red disponible en el mercado europeo, lo que ha despertado el interés de todos los grandes grupos del continente: IAG, Air France-KLM y Lufthansa, que cumplirían con los requisitos exigidos por Portugal. Para los expertos, IAG parte con cierta ventaja respecto a sus competidores por dos cuestiones. La primera, el trabajo que el holding ha realizado en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para consolidarlo como un importante "hub" en el sur de Europa, que consideran un buen punto de partida para un posible "multihub" con dos bases destacadas, Madrid y Lisboa. Y el segundo, y no menos importante para esta operación, es su capacidad demostrada para respetar la identidad nacional de TAP, tal y como ya hizo con la irlandesa Aer Lingus, un aspecto muy valorado por las autoridades portuguesas
A su favor también jugaría, como hoy mismo ha destacado Gallego, la gran complementariedad que tendría con Iberia, un elemento importante dado que Portugal también pretende "crear sinergias con el inversor de referencia, con el fin de aumentar la competitividad de TAP en un contexto de consolidación del mercado", como recoge el decreto. Según un análisis realizado por AvBench, Iberia y TAP solo tienen en común como destinos Sao Paulo, Río de Janeiro y Caracas. Esto haría que la hipotética incorporación de la aerolínea portuguesa a IAG no ofreciese tantos problemas de monopolización de corredores como los que llevaron al fracaso de la compra de Air Europa y le permitiese incorporar a sus planes destinos brasileños como Recife, Fortaleza, Belem, Natal o Porto Alegre. Brasil, precisamente, ha sido señalado por el propio conglomerado hispano-británico que dirige Luis Gallego como uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento. En su último Capital Markets Day, la compañía destacó que el país suramericano es una oportunidad “no explotada”.
Respecto a la participación del 20% que IAG mantiene en Air Europa, Gallego ha declarado que su intención es mantenerla pese a la compra del 26% del capital de la compañía de Globalia por parte de Turkish Airlines. IAG considera esta participación como financiera y cree que tiene sentido.
El grupo también ha dado detalles de cómo avanzan sus planes para lograr que Iberia cuente en su flota con 70 aviones de largo recorrido. El presidente de esta aerolínea, Marco Sansavini, ha explicado que, ahora mismo, disponen ya de 47 aeronaves tras haber incorporado un Airbus A350 y cuatro A321-XLR y que antes de que termine el ejercicio, incorporarán otros dos más.