Nueva York
La recuperación anticipa otro buen año para la Bolsa
La mejora económica y su atractiva valoración tirarán al alza de los parqués
Sopla viento de cola en los mercados financieros. Después de un notable 2013, este ejercicio se presenta con buenas perspectivas para las bolsas, incluida la española. A decir de los expertos, será muy complicado repetir el incremento del 21,24 por ciento que registró el Ibex 35 el año pasado porque entonces el punto de partida era muy bajo después de un nefasto 2012. Sin embargo, nadie duda de que el selectivo continuará mejorando en 2014. Tras avanzar hasta los 9.901,9 puntos, los analistas consultados por LA RAZÓN creen que es razonable pensar que el Ibex romperá este año la barrera de los 11.000 puntos empujado por la inercia de la mejora económica que, en general, se está registrando en los países avanzados, con Estados Unidos a la cabeza. «Puede que en el día a día las sensaciones no sean buenas porque el desempleo sigue siendo muy alto, pero esperamos un crecimiento económico mundial positivo, aunque moderado», afirma el director de inversiones de Mirova, Jens Peers.
A la mejora del entorno económico que se está registrando en términos globales se suma el hecho de que, en términos históricos, los analistas consideran que las bolsas no están caras y, comparados con otras posibles opciones de inversión, resultan mucho más atractivas. Después de que los principales bancos centrales del mundo, encabezados por la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE), hayan bajado los tipos de interés a mínimos históricos para estimular la recuperación, productos como los depósitos bancarios ofrecen una rentabilidad tan limitada como poco atractiva para muchos inversores. El mercado de bonos soberanos tampoco resulta más atractivo que el bursátil en este momento, según destaca Lee M. Rosenbaum, gestor de renta variable de Loomis, Sayles&Company. Además, analistas como Victoria de La Torre, de Self Bank, destacan la existencia de mucha liquidez en el mercado que podría encontrar acomodo en el mercado de renta variable. No obstante, Daniel Pingarrón, de IG Markets, considera que la reducción paulatina del plan de estímulos que puso en marcha la Reserva Federal restará algo de esa liquidez, por lo que es muy improbable que las subidas vuelvan a ser tan importantes como las de 2013.
En cuanto a los valores por los que apostar, los analistas se decantan por sectores como el financiero o el de las infraestructuras, muy castigados durante la crisis pero que, por esa misma circunstancia, ofrecen un potencial de crecimiento importante ahora que la economía comienza a repuntar a pesar de ciertas incertidumbres que no han desaparecido. Tres compañías de estos sectores, Bankinter (+149,83%), Sacyr (+140,83%) y FCC (73,48%) ya experimentaron fuertes revalorizaciones durante el pasado ejercicio.
El año recién concluido ha sido muy provechoso para los accionistas de las compañías que cotizan en el Ibex 35. La Bolsa española lideró el ránking europeo de rentabilidad por dividendos repartidos de sus empresas cotizadas. Según los datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), la rentabilidad del mercado nacional mediante esta forma de retribución a los accionistas es la más alta de las principales plazas financieras, el 5% en noviembre, frente al entre 3% y 3,5% de los grandes parqués del resto del continente; y muy por encima del 2% de la Bolsa de Nueva York. En total, las compañías retribuyeron a sus accionistas con 22.111 millones de euros. El 41,35 por ciento de los accionistas prefirió el pago del dividendo en acciones, hasta sumar un valor de 9.143 millones.
Al otro lado del Atlántico, las cosas también rodaron sobre ruedas. Wall Street cerró el mejor año de las últimas dos décadas. El índice S&P 500, que incluye a las compañías más grandes del parqué, se apreció un 31 por ciento, hasta los 1.845 puntos. En el caso del Dow Jones, la remontada fue del 27 por ciento, hasta los 16.500 puntos, la mejor desde 1995. Aunque el mejor rendimiento fue del Nasdaq, con un alza del 40 por ciento.