Contabilidad Nacional

El PIB de España avanza un 0,7% en el segundo trimestre pese al impacto arancelario en las exportaciones

España crece un 2,8% en términos interanuales gracias al tirón de la demanda interna, apoyada en el consumo privado y la inversión

Hizo bien el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en comenzar su repaso al curso político presumiendo del buen desempeño del turismo porque es este el que sigue tirando del carro.

En el segundo trimestre del año el PIB avanzó un 0,7% intertrimestral, una décima más que el registro previo, según el dato avanzado publicado este martes por el INE. En términos interanuales, se crece el 2,8%, una tasa similar a la del trimestre precedente.

La demanda interna tira del carro, apoyada en el consumo y la inversión, tanto en bienes de equipo (productiva) como en construcción.

En este sentido, en el segundo trimestre, la demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación de -0,1 puntos.

En lo que va de año la demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos y la externa (las exportaciones) tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos, afectada por la incertidumbre arancelaria.

De nuevo entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, dos décimas más, mientras que el de las Administraciones Públicas presentó una tasa del -0,1%. Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 2,1%, cinco décimas más y en la construcción un 1,5%, algo por debajo del 1,9% previo.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,1%, lo que supuso seis décimas menos que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, las ramas industriales crecieron un 0,8% intertrimestral. Dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó su tasa en tres décimas respecto al trimestre precedente, hasta alcanzar el 1,1%.

“La economía mantiene su dinamismo, mantiene su pulso económico, nos posiciona entre las economías avanzadas líderes”, ha planteado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Desde el Ministerio se afirma que se da “sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre”.

Hace apenas un mes, el INE confirmó que la economía española creció un 0,6% en el primer trimestre de 2025, una décima menos que el 0,7% del trimestre anterior, pero casi la mitad que el 1,1% del primer trimestre de 2024, en el peor dato para un arranque de año desde el primer trimestre de 2020.

En el acumulado anual, la variación del gasto en consumo final fue dos décimas menor que la del trimestre anterior, al crecer un 3,1% interanual.

El correspondiente a los hogares se desaceleró dos décimas, al presentar una tasa de un 3,5%, y el de las Administraciones Públicas aumentó un 1,8%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente.

Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 5,3%, tasa 1,6 puntos mayor que la del trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 3,3%, lo que supuso cinco décimas más que en el primer trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 5,6%, con un aumento de 1,3 puntos respecto al trimestre precedente.

Desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas en su valor añadido, salvo las ramas primarias. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,2%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera aumentó un 2,2%.

El valor añadido bruto de la Construcción se incrementó un 2,9% respecto al segundo trimestre de 2024 y el de los Servicios un 3,3%. Por el contrario, el de las ramas primarias presentó una tasa del -1,3%.

Salarios

En cuanto a las rentas, la remuneración de los asalariados creció un 7,6% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,8% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En tasas intertrimestrales, la remuneración total aumentó un 1,9% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados un 0,7%. La remuneración media tuvo un crecimiento de un 1,2%.

La cuantía devengada en impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subvenciones registró un incremento interanual del 6,2%, frente al 4,1% del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, aumentó un 3%.

Empleo y productividad

El número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%.

Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,7%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0,0% y del 0,5%, respectivamente.