Industria del plástico

El plástico, una oportunidad necesaria para un futuro sostenible

Anaip celebra en el Senado una jornada sobre la industria del plástico y el equilibrio con la regulación y la competitividad

Una de las mesas de la jornada, en el Senado
Una de las mesas de la jornada celebrada en el SenadoLa Razón

La Asociación Nacional de Industriales Plásticos (Anaip) ha celebrado en el Salón Europa del Senado una jornada de reflexión y debate bajo el título “La industria de la transformación de plásticos en España: equilibrio entre regulación y competitividad”, que ha contado con la presencia de personalidades públicas y privadas relacionadas con el sector y a la que han acudido numerosos expertos y empresas relacionadas.

La jornada comenzó con la intervención de Javier Maroto, vicepresidente primero del Senado, que pronunció unas palabras de bienvenida a los presentes. “Es un honor poder recibirles en esta sede”, comentó al inicio de sus palabras. Para Maroto, entender que “este es un buen sector de la actividad, comprometido con la sostenibilidad”, explicó, animando a legisladores, productores y sociedad civil a entender la importancia de este sector, desterrando los clichés mal fundados del sector”.

Deborah García Bello, doctora en ciencias químicas y divulgadora científica, ejerció de moderadora de la jornada, y tomó la palabra tras Maroto. Hace no muchos años, comenzó, el papel era el gran enemigo, sobre todo por la deforestación, y el mundo veía en el plástico la gran solución a este problema. En pocos años se ha dado la vuelta y ahora el “malo” es el plástico, con el agravante de que ahora se ejerce una presión legislativa que en muchas ocasiones es inasumible por las empresas”.

García Bello terminó sus palabras de bienvenida recordando las tras bases de la Sostenibilidad: medioambiental, social y económica. “Si alguna de estas tres patas falla, se pierde en el equilibrio”, concluyó, dando paso a Luis Rodrigo, presidente de Anaip.

Mesas de debate

Luis Rodrigo agradeció la presencia de los asistentes, y comenzó su ponencia hablando del plástico como un “sector muy joven, que nace en los años 50 del siglo pasado”. Sería impensable una sociedad con la calidad de vida y la sostenibilidad si no hubiese sido por el plástico, que ha sido la solución a muchos problemas, la base para soportar a sectores que marcan la calidad de vida de nuestra sociedad: salud, telecomunicaciones, etc. Hoy no hay sector donde haya un protagonismo muy positivo del plástico.

El punto débil del plástico es el residuo, y el debate ficticio generado a su alrededor, porque hoy el residuo generado es mucho menor que hace pocos años. “Además, mucho de ese residuo es recuperable. Por tanto, hemos contribuido a llevar a una sociedad de ocho mil millones de habitantes a unos estándares de calidad y bienestar impensables hace pocos años.

Para el futuro solo necesitaremos soluciones muy eficientes, porque no se va a renunciar a la calidad de vida, y ahí el plástico es realmente una solución muy eficiente. Si se hace bien, el sector del plástico puede seguir siendo muy relevante en el futuro de la industria, pero también está el peligro de llegar a ser irrelevante.

Si se tienen identificados los problemas (sobre todo, el tratamiento de los residuos) es posible actuar, estamos a tiempo. Pero debe ser la administración quien facilite esa labor, eliminando trabas como el impuesto del plástico (0,45€ por kilo de plástico no reciclado).

Luis Rodrigo terminó su ponencia agradeciendo a Javier Maroto la acogida y escucha recibidos, y con ello se dio por inaugurada la jornada, dando paso a un video del sector y la industria española de los plásticos.

Competitividad en la industria

La primera mesa redonda de la jornada contó, bajo el título “La competitividad en la Industria de los plásticos”, con la presencia de Luis Cediel, presidente de Anaip, César Sánchez, portavoz del grupo popular en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados; Igotz López, portavoz del grupo vasco en la Comisión de Transición Ecológica del Senado; José Antonio Valbuena, portavoz del grupo socialista en la Comisión de Transición Ecológica del Senado; e Iñigo Querejeta, vicepresidente de Anaip.

Para Sánchez, el grupo popular trabaja desde la base de hacer compatibles los necesarios compromisos climáticos con la economía. “Si bien ha habido grupos políticos que se han fijado únicamente en la sostenibilidad y otros que lo han hecho sólo en la economía, nosotros, como parte de Europa, queremos hacer compatible la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático con la economía”, destacó.

Para César Sánchez, el PP a nivel europeo quiere poner en valor los materiales reciclados, potenciar el reciclaje químico, y sobre todo, eliminar obstáculos, armonizando la fiscalidad y simplificando las trabas administrativas. “Hay que favorecer un marco energético estable en Europa y, sobre todo, en nuestro país, con una apuesta clara con la innovación y la digitalización para retener y recuperar talento. De esta manera se podrá potenciar a las empresas” explicó.

Por su parte, Igotz López centró su intervención en “no plantear la situación como algo de héroes y villanos. Debemos entender a las diferentes industrias, sobre todo a la química y la de los plásticos, para favorecer una evolución, y para ello, administración e industria hay que hacer una reflexión previa para poder avanzar en el sentido que nos marca Europa”.

José Antonio Valbuena comentó cómo “la transición ecológica está marcando la acción política de las administraciones y de los ciudadanos”.

El objetivo, según marca el Informe Draghi, es cambiar los hábitos de consumo sin cambiar la calidad de vida de la que gozamos, algo que Valbuena aplaudió en sus palabras. “Veo la sostenibilidad entendida como la parte económica al servicio de la social, y la económica y la social al servicio de la medioambiental”, concluyó.

Luis Cediel, director general de ANAIP, clausuró la mesa aludiendo a la continua adaptación del sector a la normativa, tanto que a día de hoy “somos el único sector con un impuesto propio”. Para Cediel, la avalancha de legislaciones afecta al día a día del sector que resta competitividad. “Regulación sí, pero sin que reste competitividad ni capacidad transformadora por la competencia desleal”, concluyó.

Por su parte, Querejeta expuso que “los problemas del plástico en el medioambiente son problemas de gestión en el tratamiento de esos residuos en los países en vías de desarrollo”, por lo que “la colaboración publico privada es esencial para hacer frente a los objetivos estratégicos del sector”.

Beneficios para la sociedad

La segunda mesa de debate estuvo estructurada sectorialmente, dando voz a mútiples segmentos industriales y empresariales que hacen uso diario del plástico y gracias al cual pueden ofrecer sus servicios de la mejor manera posible: asequible, accesible, sostenible y eficazmente.

Álvaro Bernad, director innovación, sostenibilidad y marketing del grupo Lantero, y Borja Lafuente: director sostenibilidad Danone, acudieron a la mesa en representación del sector de la Alimentación.

Bernad explicó cómo el grupo Lantero lleva 75 años trabajando en el sector, centrándose hoy en el ecodiseño, que abarca toda la vida útil de los envases en diseños eficientes en los que incorporamos hasta el 100% de materiales reciclados en envases de alimentación. Borja Lafuente habló de la seguridad alimentaria y de la idoneidad del plástico en este sentido, pues “no podemos poner un yogur en cualquier material”.

El sector construcción estuvo representado por Ignacio Muñoz, socio fundador y presidente de Molecor, y por Carlos Consejo, gerente de regadíos de Tragsa. “La industria del plástico hace que los costes del agua de regadío se reduzcan de manera considerable”, explicó Muñoz. Por su parte, Carlos Consejo comentó que “el plástico es más manejable por su menor peso, lo que hace que sea mas fácil instalarlo, utilizando menos maquinaria y logrando mejores índices de emisiones”.

Otro sector, el de la agricultura, estuvo representado por Andrés García de Tuñón, manager de sostenibilidad del grupo Armando Álvarez, y por Andrés Góngora, secretario provincial de Coag Almería. García de Tuñón habló del plástico como “oportunidad, un concepto clave para toda la sociedad, muy interesante para la transición energética en un sector que está en plena transformación hacia la circularidad y la descarbonización”. Góngora expuso una paradoja dialéctica, pues dijo que “gracias al plástico podemos decir que somos agricultores ecológicos”, sin ser algo contradictorio. “Sobre todo, el plástico ayuda a lograr los exigentes estándares de la normativa fitosanitaria, que han vivido una transformación y avance sin precedentes, difícilmente alcanzables sin el plástico”, concluyó Góngora.

El sector Automoción estuvo representado por Alberto Fortes, director industrial corporativo del grupo Indea. “El plástico ofrece muchas ventajas en los coches: menos peso, menos consumo, más aerodinámica… Todo esto es eco diseño, comentó.

Cierre de la jornada

¿Cómo se ha conseguido hacer creer a la sociedad que una botella de vidrio es más sostenible que una de plástico? Esta reflexión de García Bello al finalizar la jornada fue determinante. “Cierra el círculo, es verdad, y se ha invertido mucho en comunicarlo. Si se hiciera lo mismo con el plástico, no solo en comunicación, sino en toda la gestión del residuo, sería mucho más sostenible”, un reto asumible y necesario para la industria del plástico.

“El plástico es imprescindible para alcanzar los ODS, y la regulación debe facilitar, no obstaculizar”, concluyó García Bello antes de dar la palabra a Luis Cediel. “Solo desde la conversación entre distintos puede construirse un futuro sólido”, por lo que hizo un llamamiento a mirar con otros ojos uno de los grandes avances técnicos del siglo XX, los plásticos”, expuso. Para Cediel, los plásticos no son solo un material, son una herramienta de progreso.