
Motor
Seat alerta de que 1.500 empleos están en riesgo por los aranceles europeos al Cupra Tavascan, fabricado en China
Este modelo eléctrico soporta unos aranceles del 30,7%. También están peligran otros 10.000 empleos indirectos

Los aranceles de la UE contra los vehículos eléctricos fabricados en China por estar subvencionados pueden acabar con miles de empleos de empresas europeas que tienen deslocalizada su producción. Es el caso de Seat. El fabricante automovilístico ve en riesgo unos 1.500 empleos en la compañía y otros 10.000 indirectos si no se rebajan los actuales aranceles europeos al Cupra Tavascan, un modelo eléctrico que se fabrica en China.
El consejero delegado de Seat, Wayne Griffiths, ha adelantado esa cifra a Reuters en Alemania, un dato que han confirmado a EFE fuentes de la compañía. Griffiths lleva meses advirtiendo de que Seat corre peligro por el impacto de esos aranceles, pero hasta ahora no había hecho estimaciones sobre la afectación en términos de personal en la filial española de Volkswagen. El único dato que se conocía fue el proporcionado por el presidente del comité de empresa de Seat, Matías Carnero (UGT), que el pasado 27 de enero dijo que, si los planes de desarrollo del coche eléctrico no seguían la evolución prevista por el grupo, ello podría suponer que se recortara en unos 50.000 vehículos la producción total de la planta de Martorell (Barcelona), en torno al 10% de la producción total de Seat).
La compañía defiende que este modelo se ha desarrollado y diseñado en Europa, parte del material del coche que se exporta de Europa a China y el vehículo se produce en China pero no se vende en China, sino que es 100% para exportación. Pese a ello, este modelo eléctrico soporta unos aranceles del 30,7%, un 10% ya vigente anteriormente y un 20,7% adicional desde que la UE impuso este castigo arancelario. Griffiths lleva meses reivindicando que el Tavascan es un "coche español, con tecnología española", y que "no puede ser" que se le impongan aranceles muy superiores a los de marcas como Tesla.
A finales de octubre de 2024 entraron en vigor los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos importados de China para frenar la competencia desleal contra la industria europea por las subvenciones gubernamentales recibidas por los fabricantes del país asiático. Estos se sumaron al 10% de derechos de importación ya existentes, pudiendo rozar el 50% en los peores casos. BYD Auto se enfrenta un arancel del 17% adicional, Geely Group del 18,8%, SAIC Group del 35,3% y Tesla del 7,8%. Otras empresas que colaboraron en la investigación de la UE tienen un aranceles del 20,7% y para las que no cooperaron se fijó en el 35,3%.
Seat obtuvo un beneficio de 415 millones de euros en los primeros meses de 2024, un 17,2% menos que en el mismo periodo de 2023, cuando ascendieron a 501 millones. En opinión del presidente de la compañía, estos datos se enmarcan en un entorno económico desafiante para la industria del automóvil. "La baja demanda del coche eléctrico, sumada a la falta de compromiso de los representantes políticos en el impulso de políticas de concienciación, los incentivos fiscales y la infraestructura de carga, han hecho que sólo el 13% de los coches vendidos en Europa este año sean eléctricos. Y en España apenas alcanzamos el 5%", argumentó Griffiths.
La patronal catalana Foment del Treball, a través de su cuenta en X, ha mostrado su apoyo a Seat como "pilar estratégico de la industria en Cataluña y en España". "Hay que escuchar a Wayne Griffiths cuando dice que el impacto de los aranceles a los vehículos eléctricos chinos pone en riesgo puestos de trabajo y la competitividad del sector", añade Foment, que urge a "adoptar soluciones ante esta situación de incertidumbre para Cupra y Seat.
✕
Accede a tu cuenta para comentar