
Empresas
El sector de la belleza aporta 19.000 millones al PIB español y alcanza un récord exportador de 9.589 millones
España se sitúa como el cuarto mayor mercado exportador de belleza de la UE, según un informe de L’Oréal. La industria de la belleza genera más de 350.000 empleos directos e indirectos en España

Los españoles se cuidan y son un referente cuidando a Europa y al resto del mundo. El sector de la belleza se ha afianzado como motor económico en España, no solo por el consumo que generan los españoles, sino por la fortaleza de las compañías del sector asentadas en el país, que actúan como palanca para el empleo, la innovación, las exportaciones y la inclusión social. Según el informe “La Esencialidad de la Belleza”, desarrollado por la consultora de investigación económica, Asterès, y presentado este jueves por L’Oréal Groupe en su sede de Madrid, el sector de la belleza contribuyó con 19.000 millones de euros al PIB nacional en 2024, con un aumento del 7,7% en el consumo hasta 220 euros per cápita, una tasa que duplica el crecimiento del PIB nacional en el mismo período. Con este impulso, sumado al de años previos, el sector de la belleza ha aumentado su contribución al PIB español hasta representar el 1,03%, frente al 0,9% que suponía hace cuatro años.
“Esto es una señal de resiliencia de la industria y un claro reflejo de la concienciación de toda la sociedad de que su propio bienestar está ligado al aspecto del cuidado y a madurar de una manera más saludable”, explica Miguel Giménez de Castro, director de Corporate Affairs & Engagement de L’Oréal, en una entrevista concedida a LA RAZÓN. Al contrario de lo que se puede pensar, el sector de la belleza mantuvo el pulso incluso durante y tras la pandemia, pese al contexto inflacionario, “fundamentalmente por su vínculo con la higiene, el bienestar y la autoestima”, apunta Giménez. En este sentido el informe revela que el 70% de los españoles consideran que los productos de cuidado personal contribuyen a reforzar su imagen y su bienestar. Si ampliamos la fotografía, el 80% de los europeos piensan que los productos de belleza son importantes o muy importantes y utilizan una media de siete productos cosméticos diferentes al día. No obstante, Giménez reconoce que los precios han experimentado una subida transversal a todos los sectores, pero L’Oréal, que cumple 75 años en España, ha seguido “asegurando la democratización de la belleza” con sus 37 marcas de diferente gama y “trabajando para absorber parte de esa inflación”.
Si hablamos de empleo, las cifras son igual de impresionantes: la industria de la belleza generó más de 350.000 empleos en 2024 (50.400 directos y 300.000 indirectos) en España, con un crecimiento del 24,1% desde 2019 hasta representar el 1,6% del empleo total del país. Se trata, además, del 4º mayor impacto en el empleo en los países de la UE27. Estas cifras implican que actualmente por cada empleo directo que genera la industria de la belleza se crean otros 17 indirectos, el reflejo del efecto arrastre positivo que ejerce en la cadena de valor. Este empleo, además de ser numeroso, es de calidad e inclusivo. Las mujeres ocupan el 56,6% de los puestos de gestión y ejecutivos en el sector, alcanzando un total de más de 1.000 mujeres ejecutivas.
España también es una potencia exportadora mundial en el sector de la belleza, de hecho, con cifras superiores a las que registra en sectores tan icónicos como el del vino, el calzado o el aceite de oliva. Las exportaciones del sector de la belleza ya suponen el 2,5% de las exportaciones totales del país. Actualmente, España se sitúa como el segundo mayor exportador mundial de perfumes y el cuarto mayor mercado exportador de belleza de la Unión Europea. La industria española de cosméticos y perfumes cerró 2024 con un crecimiento de las exportaciones del 23%, alcanzando un récord de 9.589 millones de euros, entre los 10 principales exportadores mundiales.
L’Oréal es un actor clave en este hito. Su fábrica de Burgos es la piedra angular de la huella industrial de L'Oréal en España. Produce 330 millones de unidades al año que se exportan en un 92% a más de 50 países. “Es de Burgos para el mundo, literalmente”, destaca el director de Corporate Affairs & Engagement de L’Oréal. Con ello, genera 721 millones de euros en volumen de negocio anualmente. La fábrica emplea directamente a 621 personas pero genera un total de 5.905 empleos en la cadena de valor. Así, cada empleo directo en la planta genera 9 empleos adicionales a través de la cadena de valor en la economía en general.
En conjunto, L’Oréal sostiene 50.400 empleos a lo largo de toda su cadena de valor, una cifra equiparable a la población ocupada en una ciudad como Tarragona. De ellos, 2.828 corresponden a puestos directos en la compañía -con un 60% de los puestos de liderazgo ocupados por mujeres en España y Portugal-, lo que refleja su papel como empleador relevante en el país. El impacto de su actividad se multiplica de forma notable: cada empleo directo en L'Oréal genera 17 adicionales en sectores vinculados.
En términos financieros, la multinacional de la cosmética registra un impacto total de 7.400 millones de euros en ventas asociadas a su cadena de valor en España, reafirmando su papel como motor económico en el mercado nacional. Además, destina más de 1.000 millones de euros al año a innovación y cuenta con más de 4.000 científicos y más de 8.000 expertos en tecnología e inteligencia artificial. Este esfuerzo ha valido a la compañía ser reconocida por la revista Fortune como la empresa más innovadora de Europa en 2024.
A nivel global, en 2024, el sector de la belleza alcanzó un valor de 290.000 millones de euros, un 4,5% más que el año anterior, y con la expectativa de tocar los 380.000 millones en 2030, impulsado por la innovación científica y tecnológica. Asimismo, para 2030 se espera que el mercado gane 750 millones de nuevos consumidores, que se sumarán a los 4.200 millones actuales.
En Europa, el sector de la belleza también se erige como un pilar económico fundamental. La cadena de valor de la industria de la belleza y el cuidado personal contribuye con 180.000 millones de euros al PIB de la UE en 2023, lo que equivale al PIB combinado de Croacia, Eslovenia y Estonia. Asimismo, la UE se sitúa actualmente como el principal exportador mundial de cosméticos, con 26.000 millones de euros en exportaciones fuera de la UE. Estos datos se apoyan en que cinco de las siete principales empresas de belleza del mundo tienen su sede en Europa.
En términos de empleo, el sector creó 3,2 millones de puestos en 2023 entre directos, indirectos e inducidos, y como ocurre en España, muchos de ellos fueron ocupados por mujeres. En concreto, en Europa el 72% del personal del sector de la belleza es femenino. Y con la mirada puesta en el futuro, el sector invirtió más de 2.000 millones de euros en I+D el año pasado, demostrando un fuerte compromiso con la innovación, particularmente en áreas como el embalaje sostenible y el abastecimiento de ingredientes.
Estos datos históricos se topan con retos, como conseguir en la UE un balance entre regulación y competitividad y captar talento, apunta Giménez. “Necesitamos seguir desarrollando un marco regulatorio claro, predecible y proporcionado cuyo sistema de controles garantice que es justo y que contribuya a fortalecer nuestra competitividad”, reclama Miguel Giménez respecto al primer punto. A ello se suma que falta seguir desarrollando ese talento STEM.
Iniciativas sociales y medioambientales de L’Oréal
L’Oréal tiene como propósito crear empleo inclusivo y equitativo, de calidad, de largo recorrido. Para lograrlo, cuenta con varias iniciativas entre las que se encuentra Embellece tu futuro, que ya ha formado a más de 600 personas en riesgo de exclusión social para desarrollar trabajos en el mundo de la belleza y ha generado más de 400 oportunidades de empleo. A este programa se suma L’Oréal for Youth, que ha creado 600 oportunidades laborales para personas menores de 30 años en España en 2024, y la Escuela de Servicio Industrial, en la fábrica de Burgos, en la que se han graduados 135 personas desde 2017 con una tasa de empleabilidad del 68%. En el ámbito de la investigación se añade la iniciativa For Women in Science, que ha reconocido a 92 investigadoras en España, otorgándoles becas por valor de más de 1,4 millones de euros.
Tan importante es España para la marca que eligió a nuestro país para albergar uno de sus siete centros de servicios compartidos BEST (Business Expertise Services & Technologies), que hoy día cuenta con un equipo de más de 300 expertos, de 32 nacionalidades diferentes, que, mediante la escalabilidad de tecnología, la innovación y la mejora continua en los procesos, maximiza la experiencia, eficiencia y excelencia operativa de L’Oréal. “España es sin duda es un hub estratégico para el grupo, para todo el grupo a nivel global. Y seguimos invirtiendo en nuestro crecimiento”, destaca Miguel Giménez.
La firma también impulsa la sostenibilidad medioambiental. A través de su estrategia de desarrollo sostenible L’Oréal For The Future, lanzada en 2020, el Grupo ha logrado importantes avances como que el 92% de los ingredientes de sus fórmulas y los materiales de embalaje de origen biológico sean trazables y procedan de fuentes sostenibles, o que el 97% de sus instalaciones utilicen energía 100% renovable. En el caso de la fábrica de L’Oréal Groupe en Burgos, ésta opera desde 2015 con energía 100% renovable y fue, en 2017, la primera planta “Waterloop” del Grupo, al implementar un sistema que garantiza que toda el agua utilizada en sus procesos industriales sea purificada y reciclada en un circuito cerrado, lo que ha permitido reducir el consumo total de agua en más de 46.000 metros cúbicos al año.
Pero todavía queda trabajo por hacer. Para 2023, la marca tiene el objetivo de reducir en un 50% el uso de absoluto de plástico virgen para el embalaje de sus productos. También se ha comprometido a que el 50% de los materiales de sus embalajes sean de origen reciclado o de fuentes biológicas. Además, la marca está impulsado el programa Refill Movement para impulsar a que los clientes compren envases rellenables.
✕
Accede a tu cuenta para comentar