
Misterio
El buque atracado en el puerto de Nador ha cambiado siete veces de nombre
Las autoridades marroquíes guardan silencio sobre la mercancia y futuro del navío

El buque “White Eagle”, que se encuentra atracado en el puerto marroquí de Nador y del que ha venido informando LA RAZÓN, ha cambiado siete veces de nombre desde que fue botado en los astilleros de Shanghái, en China, en 1991, según los datos obrantes en los registros internacionales.
Expertos en navegación marítima, consultados por este periódico, afirman que estos cambios se realizan por cambio de propietario o, como puede ser el caso, con el objeto de dificultar su localización. No hay que olvidar que este buque apagó su señalizador AID a la altura de Rabat, Marruecos, cuando realizaba un trayecto sur-norte desde Sierra Leona a Líbano, con un cargamento que no ha podido determinarse.
Si a estos datos, se une el hecho de que el barco estuvo relacionado en el pasado con el tráfico de estupefacientes, todo parece indicar que se trata de un caso extraño, extremadamente sospechoso y, por razones que se desconocen, no se quiere o no se puede aclarar por parte de las autoridades marroquíes. Tampoco consta, según fuentes de la zona, que se haya realizado un registro a conciencia de la bodega del barco. La tripulación, en su mayoría filipinos, permanece a bordo sin permiso para desembarcar, aunque han sido visitados por el embajador de su país acreditado en Rabat.
El IMO (matrícula naviera” del “White Eagle” es la 8812930 y ha tenido los siguientes nombres hasta el actual: “ Breadbox Falcon” (con la misma matrícula); “Saphir”;”Baltimar Sirius”; “Mekong Sirius”; “IAL President”; “Kirk Pride” y “Moresby Chief”. Con este último nombre y distinta matrícula, existe en activo otro buque que nada parece tener con el de Nador y que actualmente navega por aguas de Canadá y Alaska.
El hecho de que el capitán del buque ordenada, según todos los indicios, apagar el AID convierte su viaje en un alarmante. Las primeras versiones sobre una avería fueron pronto desmentidas (el puerto de Nador carece de astillero) y no costa que llegara remolcado. Tampoco se explica cómo pudo cruzar el Estrecho de Gibraltar con el AID apagado, ya que es una zona fuertemente controlada.
El largo tiempo de permanencia en el puerto ha hecho que se disparen las hipótesis, sin que haya ningún dato objetivo que avale ninguna de ellas. Para algunos el destino de la carga era la banda yihadista Hezbolá, mientras que otros relacionan el barco con la Mocro Maffia. De hecho, alguna de las empresas relacionadas con el buque tienen su sede en los Países Bajos, donde la banda mafiosa tiene sus bases operativas, pero a estas entidades no les consta relación con actuaciones delictivas conocidas, por lo que no se las cita.
l
✕
Accede a tu cuenta para comentar