Pasatiempos
¿Cuánto sabes de la Constitución Española? Responde a las preguntas de este test y comprueba tus conocimientos
Demuestra si conoces la Carta Magna que regula la actividad de tu país
La Constitución Española (CE) está en boca de todos, y más últimamente tal y como está la actualidad política... pero ¿realmente la conocemos? Son muchos los que a diario mencionan la Carta Magna para hacer referencia a cuestiones que están, o no, contempladas en nuestra Ley suprema que rige todo el funcionamiento del Estado, por ello te proponemos someterte a este test para poner a prueba tus conocimientos acerca de ella.
¿Quién puede presentar una moción de censura? ¿Y cómo funciona una cuestión de confianza? Este test no es solo para expertos, si no para toda aquella persona curiosa que tenga interés por entender mejor las reglas del juego democrático (y saber cuándo la política está funcionando bien y cuándo se salta la Constitución a la torera...). Así que responde, descubre, sorpréndete y, sobre todo, diviértete mientras aprendes. Porque saber de la Constitución también es una forma de ejercer la ciudadanía.
Demuestra cuánto sabes de la Constitución Española con el siguiente test: responde a las preguntas y pon a prueba tus conocimientos
1. ¿Cuándo entró en vigor la Constitución Española? a) 6 de diciembre de 1978; b) 27 de diciembre de 1978; c) 29 de diciembre de 1978
2. La forma política del Estado español es: a) La Monarquía; b) La democracia parlamentaria; c) La Monarquía parlamentaria
3. Los ciudadanos son iguales ante la Ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: a) nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social; b) nacimiento, raza, sexo y religión; c) nacimiento, sexo, religión u opinión
4. El Artículo 49 CE establece que los poderes públicos impulsarán las políticas que garanticen la plena autonomía de: a) Los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos; b) Las personas con discapacidad; c) Los minusválidos
5. Los poderes del Estado emanan: a) Del pueblo español; b) De las Cortes Generales; c) De la nación
6.La religión oficial del Estado español es: a) El catolicismo; b) Cualquier tipo de cristianismo; c) No existe una religión oficial de Estado
7. El procedimiento para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente se denomina: a) De "habeas corpus"; b) De interdicción; c) De "tenere corpus"
8. ¿Prohíbe la Constitución algún tipo de asociaciones?: a) No; b) Sí, las asociaciones secretas y las de carácter militar; c) Sí, las asociaciones secretas y de carácter paramilitar
9. ¿Quién puede presentar una moción de censura?: a) Cualquier diputado, sin un mínimo de firmantes; b) Cualquier parlamentario (del Congreso o del Senado), por al menos la décima parte de las Cortes; c) Por al menos la décima parte de los diputados del Congreso
10. ¿Y la cuestión de confianza? ¿Quién tiene la potestad para presentarla?: a) El presidente del Gobierno; b) El portavoz de cualquier grupo parlamentario; c) La presidencia del Congreso de los Diputados
11. Además de la lengua oficial del Estado español, ¿son también oficiales las otras lenguas españolas?: a) No, tendrán la consideración de dialectos; b) Sí, en todo el territorio español; c) Sí, en las respectivas Comunidades Autónomas
12. Las Fuerzas Armadas están constituidas por: a) El Ejército de Tierra, Mar y Aire; b) La Infantería, la Marina y la Aviación; c) El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire
13. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: a) A la Constitución; b) A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico; c) A la Constitución y a las leyes
Comprueba cuánto sabes de la Constitución Española: estas son las respuestas a las preguntas del test
1. La Constitución Española entró en vigor el 29 de diciembre de 1978, cuando se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Por su parte, el 6 de didicembre del mismo año fue sometida a referéndum por el pueblo español, mientras que el 27 de diciembre fue sancionada y promulgada por el Rey Juan Carlos I.
2. El Artículo 1.3. especifica claramente que la "forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria".
3.Nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tal y como figura en el Artículo 14 CE.
4. Las personas con discapacidad. Sin embargo, es importante remarcar que el Artíuclo de la Constitución hacía referencia a "los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos" hasta enero de 2024, cuando las Cortes Generales aprobaron la modificación de la Carta Magna para sustituirlo por "personas con discapacidad".
5. El Artículo 1.2 CE señala que los poderes del Estado emanan del pueblo español, pues es donde reside la soberanía nacional.
6. El Artículo 16.2 CE especifica que "ninguna confesión tendrá carácter estatal", por lo que el país se constituye como un Estado laico.
7. El procedimiento se denomina de "habeas corpus", como figura en el Artículo 17.4 CE.
8. Sí, la CE prohíbe las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
9. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados del Congreso y, además, deberá incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno (Art. 113 CE).
10. La cuestión de confianza solo podrá ser presentada por el presidente del Gobierno, que previa deliberación en el Consejo de Ministros, podrá plantarla ante el Congreso de los Diputados (Art. 112 CE).
11. Sí, las otras lenguas españolas también serán oficiales del Estado en las respectivas Comunidades Autónomas.
12. Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire.
13. Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.