Infantería de Marina

Así es la Fuerza de Guerra Naval Especial, el cuerpo de élite de la Armada que ha liberado un buque en mitad del Índico

Están preparados para realizar saltos diurnos y nocturnos en paracaídas sobre tierra y mar, salidas buceando desde submarinos... Su boina verde les identifica

Miembros de la Fuerza de Guerra Naval Especial, con su característica boina verde
Miembros de la Fuerza de Guerra Naval Especial, durante unos ejerciciosArmada

La que presume de ser la Infantería de Marina más antigua del mundo, la española, próxima a cumplir 500 años de vida, sigue hoy en día en plena forma y más vigente que nunca, como ha podido demostrar este mes de mayo, con dos actuaciones en mar abierto. Así, la pasada semana lo hacía capturando a unos piratas que se daban a la fuga tras intentar secuestrar un carguero, y este semana, tras aterrizar sobre un buque ya secuestrado, descolgándose con cuerdas desde el helicóptero de la fragata Canarias, y capturando a los piratas, en mitad del Océano Índico, a la altura de la costa somalí, en una espectacular acción.

Miembros de la FGNE se descuelgan desde el helicóptero sobre la cubierta del buque secuestrado
Miembros de la FGNE se descuelgan desde el helicóptero sobre la cubierta del buque secuestradoEU Naval Force

Así, aquel Tercio de la Armada creado en 1537 por Carlos I y refundado después, en 1597, durante el mandato del rey Felipe II, embrión del actual cuerpo del mismo nombre, sigue siendo una temible fuerza de combate entre las más preparadas del mundo.

En la actualidad, para poder llevar a cabo las misiones que la Armada asigna a la Infantería de Marina, ésta se organiza en tres cuerpos que dependen de la Comandancia General de la Infantería de Marina:

  • el Tercio de Armada (TEAR)
  • la Fuerza de Protección de la Armada (FUPRO)
  • la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)

El Mando de la Fuerza de Infantería de Marina corresponde al Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM), que depende directamente del Almirante de la Flota y es responsable ante él de la preparación de la Fuerza de Infantería de Marina.

El Tercio de la Armada, por su parte, constituye la parte de la Fuerza de Infantería de Marina con adiestramiento y capacidad de asalto anfibio así como de combate terrestre y tiene naturaleza expedicionaria.

La Fuerza de Protección (FUPRO) está dedicada a proporcionar protección y seguridad física a bases, instalaciones, centros, organismos y personas de la Armada, mientras que la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) es la unidad de élite con capacidad de realizar operaciones especiales y que se ejecutan, principalmente en el ámbito marítimo o litoral o en apoyo de las operaciones navales.

Así es la FGNE

Ésta es, precisamente, la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, heredera de dos unidades emblemáticas: la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. Su lema, “Serenitas et Audacia”, por considerarse las virtudes que reflejan plenamente el espíritu y modo de actuar de la unidad, y su misión, realizar operaciones especiales en el ámbito marítimo y litoral. Por tanto, sus hombres y mujeres están especialmente preparados tanto para asaltar un buque secuestrado por piratas como para realizar un reconocimiento de playa para una operación anfibia. Por ello, están preparados para realizar saltos diurnos y nocturnos en paracaídas sobre tierra y mar, salidas buceando desde submarinos... La boina verde les identifica.

La FGNE se estructura en diferentes Unidades conforme a los principales cometidos y funciones que desarrollan. Estas unidades se agrupan en elementos con los siguientes cometidos principales:

  • Mando y control: Grupo de Mando y Plana Mayor y Pelotón CIS de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo
  • Combate: Estoles
  • Apoyo de Combate (CSU): Unidad de embarcaciones y paracaidismo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.
  • Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Sanidad, Aprovisionamiento, Transporte, plegado, Armas y Material y Cargo de la Unidad de Plana Mayor y Apoyo.

En base a estas unidades se generan las distintas organizaciones Operativas SOTU/UGNE, SOTG y SOCC.

Esta unidad se constituyó el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de la Algameca, en Cartagena, sobre la base del Mando de Guerra Naval Especial (MGNE), la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) de la Armada y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), de las que asume su herencia, valores y tradición de más de 50 años.

Por su elevado grado de profesionalización y su adaptación a los exigentes criterios de la OTAN y la UE, la FNGC está a la altura de unidades tan experimentadas como los míticos Navy Seal de Estados Unidos. Integrar en una sola unidad el conjunto de capacidades de guerra naval especial de la Armada no fue una tarea sencilla cuando se decidió llevarlo a cabo, pues afectó a la forma de trabajo y a los procedimientos de las dos unidades originales, al equipamiento, al apoyo logístico o a la propia formación, aunque esto no fue nunca un obstáculo.

Al tratarse de una de las principales unidades de élite de las Fuerzas Armadas españolas, para acceder hay que superar duras pruebas, lo cual permite a los que las superan enfrentarse a las situaciones más difíciles. Así, la unidad está capacitada y preparada para realizar operaciones en tierra, bien de forma independiente o con otras unidades de operaciones especiales, siendo capaz de actuar en grupos reducidos, a gran distancia de su base, en todo tiempo y condiciones de terreno, con apoyo muy limitado de fuerzas propias o incluso sin él.

Para llegar a sus zonas de actuación, se integran con las diferentes plataformas navales (buques de superficie y/o submarinos) y aeronaves de la Armada (SOATU, Special Operation Air Task Unit), así como con unidades designadas del resto de la FIM (TEAR y FUPRO) que conforman el Grupo de Apoyo Especializado (GAES), alcanzando un nivel de integración y capacidad operativa que no tiene correspondencia en otras unidades de las Fuerzas Armadas.

Sus misiones, todos los cometidos doctrinales de Operaciones Especiales, tanto los principales de Acción Directa (DA), Reconocimiento y Vigilancia Especial (SR) y Asistencia militar (MA), como los adicionales de Operaciones NEO, Rescate de Rehenes (HRO) y operaciones de contrainsurgencia y contraterrorismo (COIN y CT). Según explica la propia web de la unidad, la aportación de la FGNE a las capacidades de la Armada se resume:

  • Proyección: Ataques selectivos a objetivos limitados pero de importancia estratégica u operacional, Reconocimiento y Vigilancia especial, Guiado Terminal de aeronaves y municiones y Conducción de Fuegos.
  • Protección: Obtención de información.
  • Libertad de Acción: Neutralización de amenaza, Guiado Terminal y Destrucción de obstáculos.
  • Acción Marítima: Operaciones de interdicción marítima en las modalidades de mayor riesgo (MIO-OB) y acciones directas antipiratería Rescate de rehenes (HRO), abandono de buque.

En el ámbito conjunto y combinado la FGNE puede realizar con sus organizaciones operativas todos los cometidos que establece con carácter general la doctrina conjunta de Operaciones Especiales (PDC-3.5) y la doctrina OTAN y UE, para un TaskGroup (Grupo Operativo) Marítimo de Operaciones Especiales o una Fuerza de Operaciones Especiales (FOE) conjunta (con medios aéreos y de operaciones especiales de los Ejércitos y la Armada).

Una de sus principales características es también su formación continúa y su entrenamiento con las principales fuerzas especiales del resto del mundo. En estos ejercicios se aprenden y perfeccionan las técnicas más avanzadas, como el “breaching”, que consiste en la aplicación de explosivos en paredes, muros, puertas o mamparos, para garantizar el acceso del equipo asaltante de forma rápida, quirúrgica y con un efecto sorpresa sobre los ocupantes del interior, aportando esta capacidad una superioridad táctica a los operadores de guerra naval especial, minimizando posibles bajas propias y aumentando las garantías de éxito en el asalto.

En cuanto a su equipo y armamento, cuenta con un equipamiento que va desde los más avanzados sistemas CIS, vehículos y embarcaciones de combate semirrígidas, al armamento de precisión, pasando por elementos de obtención de inteligencia electro-ópticos, incluidos los sensores que llevan sus sistemas de drones. El pasado año se formalizó la compra de tres unidades de nuevo vehículo submarino, el Divejet RD2 de la alemana Rotinor. Este tipo de vehículos, conocidos como DPD (Diving Propulsion Device), se utilizan como medios de inserción en operaciones en las que intervienen equipos con buceadores. Se trata de un scooter de buceo de propulsión eléctrica totalmente silencioso con capacidad para transportar hasta dos buceadores.

El periodo de formación es sumamente selectivo y exigente, hasta el punto de que únicamente lo superan un 40% de los aspirantes. La especialidad/aptitud complementaria de GNE se compone de distintas fases con una duración aproximada de 14 meses para Oficiales/Suboficiales (especialidad) y de 9 meses para MPTM (aptitud).

Al finalizar la especialidad/aptitud los integrantes de la FGNE están cualificados en técnicas de reconocimiento especial, acción directa, asistencia militar, buceo con oxígeno, manejo de explosivos, paracaidismo, evasión y escape, combate en tierra, infiltración y exfiltración, defensa personal y tiro de precisión e instintivo, entre otras facetas.

Posteriormente, una vez integrados en los Estoles, su formación se complementa con distintos cursos: Apertura Manual, HALO/HAHO, Señalador Guía, Jefe de Salto, conductor vehículos de combate, JFAC (Joint Forward Air Controller), Comunicaciones, Inteligencia, Idiomas, francotirador, Primeros auxilios en combate (Tactical Casualty Combat Care), CQB (Closed Quarter Battle), breacher…

En cuanto a su participación en misiones, tanto la UOE como la UEBC, unidades predecesoras, estuvieron en todas los conflictos y crisis en los que la Armada fue requerida: Sahara, Bosnia, Perejil, Haití, Líbano… Desde su creación, la FGNE ha estado involucrada en varias operaciones reales en el exterior; Atalanta (en aguas de Somalia, (Índico), FINUL en el Líbano e Hispaniola en Haití. Destacan su participación en el secuestro del pesquero "Alakrana", cuando en apenas unas horas se alistó una fuerza para reforzar las capacidades establecidas allí, siendo lanzados en paracaídas a las aguas somalíes y recogidos por la Fragata “Canarias”; también participaron en el rescate de la ciudadana francesa Evelyne Colombo en aguas del océano Índico, cuando un tirador de la FGNE a bordo de un helicóptero SH3D de la 5ª Escuadrilla neutralizó el motor de la embarcación de los captores, permitiendo así el abordaje por superficie del resto de los miembros del Estol y su rescate.