Música

Los himnos militares más emotivos del Ejército español: historia, honor y sentimiento

Algunas melodías no solo se escuchan: se sienten

Desfile de las Fuerzas Armadas, 12 de Octubre Fiesta Nacional. Presidido por los reyes Felipe VI y Letizia y la princesa de Asturias, Leonor, con su uniforme militar.
Los himnos militares más emotivos del Ejército español: historia, honor y sentimientoAlberto R. Roldán La Razón

Desde la solemnidad de un funeral militar hasta el fervor de una jura de bandera, la música del Ejército español ha acompañado a soldados y ciudadanos en momentos clave de la historia nacional. No son solo notas marciales: son símbolos sonoros de entrega, valor y sacrificio.

España, con siglos de tradición castrense, cuenta con un repertorio musical profundamente emotivo, cuyas letras y melodías están ligadas al alma de cada cuerpo militar. Algunas de estas composiciones han trascendido el ámbito militar y se han convertido en parte del imaginario colectivo.

A continuación, repasamos los himnos y marchas más emblemáticas del Ejército español:

La Muerte no es el Final

Se trata del himno más conmovedor. No hay acto más solemne que un homenaje a los caídos. Y "La Muerte no es el Final" es la pieza que acompaña esos momentos con una carga emocional difícil de igualar. Se interpreta habitualmente en funerales militares, misas castrenses y días de homenaje.

La letra fue escrita por el sacerdote jesuita Cesáreo Gabaráin en los años 70. Fue adoptada por las Fuerzas Armadas en 1981 como canto oficial a los caídos. El crescendo final, con la entrada de la corneta, se convierte en un clímax sonoro que emociona incluso a los no militares.

Tú nos dijiste que la muerte

no es el final del camino,

que aunque morimos no somos,

carne de un ciego destino.

Tú nos hiciste, tuyos somos,

nuestro destino es vivir,

siendo felices contigo,

sin padecer ni morir.

Siendo felices contigo,

sin padecer ni morir.

Cuando la pena nos alcanza

por el hermano perdido

cuando el adiós dolorido

busca en la Fe su esperanza.

En Tu palabra confiamos

con la certeza que Tú

ya le has devuelto a la vida,

ya le has llevado a la luz.

Ya le has devuelto a la vida,

ya le has llevado a la luz

Cuando, Señor, resucitaste,

todos vencimos contigo

nos regalaste la vida,

como en Betania al amigo.

Si caminamos a tu lado,

no va a faltarnos tu amor,

porque muriendo vivimos

vida más clara y mejor.

Porque muriendo vivimos

vida más clara y mejor.

El Novio de la Muerte (Legión Española)

Es imposible hablar de música militar en España sin mencionar "El Novio de la Muerte", el canto que define el espíritu legionario. Cada vez que suena en Málaga durante la Semana Santa, miles de personas contienen la respiración. Se estrenó como cuplé en 1921 en el Teatro Vital Aza de Málaga, y poco después fue adoptada por la Legión. La música es de Juan Costa y la letra de Fidel Prado.

Nadie en el tercio sabía

Quién era aquel legionario

Tan audaz y temerario

Que a la legión se alistó

Nadie sabía su historia

Mas la legión suponía

Que un gran dolor le mordía

Como un lobo el corazón

Mas si alguno quien era le preguntaba

Con dolor y rudeza le contestaba

Soy un hombre a quien la suerte

Hirió con zarpa de fiera

Soy un novio de la muerte

Que va a unirse en lazo fuerte

Con tal leal compañera

Cuanto más duro era el fuego

Y la pelea más fiera

Defendiendo a su Bandera

El legionario avanzó

Y sin temor al empuje

Del enemigo exaltado

Supo morir como un bravo

Y la enseña rescató

Y al regar con su sangre la tierra ardiente

Murmuró el legionario con voz doliente

Soy un hombre a quien la suerte

Hirió con zarpa de fiera

Soy un novio de la muerte

Que va a unirse en lazo fuerte

Con tan leal compañera

Cuando al fin le recogieron

Entre su pecho encontraron

Una carta y un retrato

De una divina mujer

Y aquella carta decía

"... Si algún día Dios te llama

Para mí un puesto reclama

Que a buscarte pronto iré!

Y en el último beso que le enviaba

Su postrer despedida le consagraba

Por ir a tu lado a verte

Mi más leal compañera

Me hice novio de la muerte

La estreché con lazo fuerte

Y su amor fue mi Bandera

Himno del Regimiento Inmemorial del Rey

El Regimiento Inmemorial del Rey nº1 es la unidad más antigua del Ejército español (creada en 1248). Su himno refleja siglos de historia y servicio. Aunque no tan conocido por el gran público, es uno de los más respetados en el entorno militar.

Hijos somos del ínclito Marte

y a la Patria ofrecemos la vida

nos recuerda la Ensaña querida

que juramos su honor defender

Esa ilustre y gloriosa Bandera

de la Patria es el símbolo amado

con cariño a ese lienzo sagrado

nuestra sangre debemos verter.

No hay soldado que en ruda campaña

vacilante se quede detrás

siempre digno y en honra de España

ni aún vencido se humilla jamás.

Si la Patria lo exige, sabemos

en la lucha alcanzar alta prez

cuanto más en peligro la vemos

crece más nuestra fiera altivez

Nietos somos de aquellos valientes

que tan alto renombre alcanzaron

y animosos con furia lucharon

por librarnos del fiero invasor.

Derramando su sangre a torrentes

por la Patria, esa intrépida raza

con su ejemplo, el sendero nos traza

que debemos seguir en su honor

Defender a dos madres queridas

la misión del soldado ha de ser

ofreciendo por ella cien vidas

si cien vidas pudiera tener

al amor de esas madres juremos

en el alma elevar un altar

cuanto más a la Patria adoremos

la otra más orgullosa ha de estar

Si hay quien dude Patria amada de tu historia

si hay quien sueñe mancillar tu eterna gloria

romperá el Inmemorial del Rey el fuego

y el ejército español te salvará.

¡ Todo por la Patria !

¡ Todo por la Patria !

¡ Inmemorial del Rey !.

La música como identidad militar

Las marchas y los himnos del Ejército español no son simples acompañamientos musicales: son una extensión de la identidad de cada cuerpo, un código emocional que habla de servicio, honor, compañerismo y memoria.

Y sobre todo, son un recordatorio de que, más allá de las armas, la música une a generaciones de soldados y ciudadanos bajo un mismo estandarte.