Cargando...

Defensa

Vuelve el servicio militar a Alemania, ¿pasará lo mismo en España?

Ante la creciente tensión mundial, la principal potencia europea ha aprobado un nuevo proyecto de Ley que instaura de nuevo la "mili"

Maniobras del Ejército de Tierra español E. T.

Alemania ha aprobado un proyecto de ley para reintroducir un servicio militar voluntario que podría convertirse en obligatorio si las circunstancias lo requieren, principalmente motivado por la creciente amenaza rusa.

El objetivo es aumentar el número de soldados activos de los actuales 180.000 a 260.000 y duplicar los reservistas hasta 200.000. El plan contempla un proceso de reclutamiento que empezará con 15.000 nuevos voluntarios en 2026, quienes recibirán una remuneración cercana a los 2.000 euros netos al mes y tendrán cobertura total del seguro médico.

Aunque el servicio será inicialmente voluntario, la ley incluye la posibilidad de hacerlo obligatorio con la aprobación del Parlamento alemán (Bundestag) si no se cumplen los objetivos de reclutamiento o si la situación de seguridad se agrava.

Desde 2028, todos los jóvenes de entre 18 y 25 años deberán responder un cuestionario obligatorio sobre su disposición para servir, y se implementará un registro militar para conocer con exactitud el número de posibles reclutas.

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, ha destacado que no solo se busca un ejército mejor equipado, sino uno con mayor capacidad numérica. Además, se ofrecerán incentivos como cursos de formación profesional y la opción de prolongar el servicio. Se espera que estas medidas ayuden a reforzar la defensa nacional y a cumplir con las exigencias de la OTAN.

¿Volverá España a instaurar el servicio militar obligatorio?

Según se afirma desde la Agencia EuropaPress , España descarta la posibilidad de reintroducir el servicio militar, como sí ha hecho Alemania, que este miércoles ha dado el primer paso para instaurar un servicio militar voluntario frente a la amenaza que suscita Rusia sobre Europa.

Fuentes del Ministerio de Defensa aclaran que no existen planes en eses sentido para España. La ministra de Defensa, Margarita Robles ya ha rechazado la vuelta de la "mili" públicamente en otras ocasiones, ante el aumento de países que han reintroducido el servicio militar o se lo plantean tras la invasión rusa de Ucrania, como Letonio o Lituania.

¿Cuándo dejó de ser obligatoria "la mili" en España?

La mili fue una obligación para los varones jóvenes en España quienes durante meses debían cumplir con el servicio en diferentes unidades militares. Durante su historia, la mili sirvió para formar a muchos jóvenes en habilidades básicas y destrezas militares, aunque también fue vista por algunos como una interrupción de estudios y proyectos personales.

Conocido popularmente como "la mili", dejó de ser obligatorio oficialmente el 31 de diciembre de 2001. Aunque la supresión formal del servicio fue una suspensión y no una abolición definitiva, a partir de esa fecha todas las Fuerzas Armadas españolas pasaron a ser profesionales.

El anuncio definitivo se hizo el 9 de marzo de 2001, cuando el entonces ministro de Defensa Federico Trillo confirmó la suspensión tras más de dos siglos de historia del servicio militar obligatorio en España. La decisión fue parte de un proceso de profesionalización de las fuerzas armadas y fue adelantada respecto a la fecha inicialmente prevista, que era el 31 de diciembre de 2002.

Sin embargo, ¿Qué pasaría en caso de guerra?

Pese a esto, el Estado aún así podría obligarte a acudir en caso de guerra. Esto se da, puesto que en el artículo 30 de la Constitución Española en el que se aclara que "Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España". Además, establece que "Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública".

Ahora bien, en primer lugar hay que recordar que los primeros en acudir a la guerra son los propios militares. Tras estos, llega el turno de los voluntarios que quieran, pretendan y estén capacitados para acudir a este llamamiento. A estos se les conoce como reservistas, y hay tres tipos: los de especial disponibilidad, los voluntarios y los obligatorios.

Si los reservistas de especial disponibilidad y los voluntarios fuesen escasos y siguiese faltando personal, el Estado podría llamar a filas a cualquier ciudadano (reservistas obligatorios). Para esto el Gobierno tendría que pedir autorización al Congreso.